RED NACIONAL DE MEDIOS DIGITALES
*Pese a nuevas leyes y una considerable asignación presupuestal, la violencia contra la mujer no ha disminuido en el país.
El presupuesto del Programa de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer se ha multiplicado por cerca de siete veces entre 2016 y 2020, desde que comenzó a regir en el país la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En paralelo, la cantidad de actos de violencia denunciados por mujeres, también crece de manera inexplicable. En este mismo periodo, 692 mujeres expiraron a manos de sus parejas o exparejas, entre ellas, 220 que habían denunciado amenazas o agresiones previas y al menos doce que, pese a haber atravesado exitosamente el complicado proceso judicial que implica, habían conseguido medidas de protección del Estado, que no evitaron su muerte. La justicia no ha asumido su responsabilidad por estas muertes que debieron evitarse.
Maribel Barrera había ido 5 veces a la comisaría, para advertir que su vida corría peligro. Incluso se mudó a espaldas de la comisaría de Huacho (Lima), pero eso no impidió que fuera asesinada por su expareja. Cinco horas después del crimen, llegó un policía con un papel en la mano para notificar a las partes que el juez había dictado una medida de protección para ella.
Así, de manera irreductible, el número de feminicidios registrados por año, no ha dejado de crecer en Perú. En algunos casos, planificados con imperdonable crueldad. Tampoco es raro la presencia de niños en la escena del crimen y un doloroso saldo de huérfanos –de padre y madre- como consecuencia de la repentina muerte materna y la consiguiente ausencia paterna.
En el año 2020, en medio del confinamiento por COVID-19, 132 mujeres murieron por líos de pareja y otras 50 muertes violentas aún no han sido clasificadas; pero una cifra mucho mayor de mujeres ha sido reportada como desaparecida.
Las medidas de protección innovadoras que la ley dispone desde 2016, no tienen respaldo en la práctica y han tenido una aplicación tardía, concentrándose en 2018 y 2019. La Policía Nacional no ha recibido presupuesto adicional para atender esta nueva tarea y, de acuerdo al número de medidas de protección que les ha remitido el Poder Judicial para ejecutarlas, cada policía especializado debería monitorear a unas 900 mujeres con una medida de protección. La Defensoría del Pueblo verificó que, de 146 comisarías observadas, solo 105 cuentan con los vehículos y un 10% no tienen personal destinado a realizar las visitas a las víctimas
Desde el Poder Judicial, tampoco ayudan a hacer esta política efectiva. En los primeros años, la medida más frecuente ordenada por el juez fue “el cese de la violencia de parte del acusado.
Desde la Defensoría acusan una falta de empatía del juez y de la cadena de operadores de justicia para dar protección efectiva a las potenciales víctimas de feminicidio. Y desde la policía, explican sus carencias con una sola cifra: en 2020, el Ministerio de la Mujer recibió más de 400 millones de soles para el Programa de Lucha Contra la Violencia y, la división de Policía de Familia de la PNP que ejecuta las medidas de protección, solo recibió 3 millones y medio de soles adicionales.
VIOLENCIA IMPARABLE
Desde el 2016 en que tiene vigencia la nueva ley, para prevenir esta violencia, éstas son las cifras.
AÑO Feminicidios Tentativas TOTAL
2016 124 258 382
2017 121 247 368
2018 149 304 453
2019 166 404 570
2020 132 204 336
TOTAL 692 1417 2109
Si hablamos de actos de violencia contra mujeres, en general, la cifra se dispara. Entre el 2016 y 2019 los juzgados especializados y los juzgados comunes han atendido casi un millón (979 mil 977) de denuncias por violencia familiar. En estos cuatro años las denuncias casi doblaron su número.
Al mismo tiempo, las medidas de protección que otorgaron los magistrados fueron creciendo, hasta alcanzar a más del 85% de las denunciantes. A fines del año pasado, por tanto, casi 9 de cada 10 mujeres que presentaba una denuncia, logró una medida de protección.
AÑO Denuncias por violencia Medidas de protección Porcentaje con medidas otorgadas
2019 326927 278275 85.12
2018 258730 192839 74.53
2017 218033 140046 64.23
2016 176287 75532 42.85
TOTAL 979977 686692
Pero esto tampoco logró revertir la tendencia creciente de la violencia. De las 560 muertes que este tipo de crimen produjo en los años analizados, 72 de las víctimas presentó previamente una denuncia y apenas 12 de ellas obtuvieron medidas de protección; mientras que 386 mujeres no habían adoptado ninguna medida frente a la amenaza que acabó matándolas.
Lima es la región que alberga el más alto número de mujeres asesinadas a causa de la violencia de género. En los cuatro años tiene acumulados 168 casos de feminicidio, le siguen La Libertad, Arequipa, Cusco, Puno, Huánuco, Junín, Ayacucho, Piura y Cajamarca.
En el año 2020, la expresión más notoria en este periodo ha sido el incremento de desapariciones sospechosas de mujeres, en todo el país. Cada hora que pasa desaparece una mujer en Perú. La directora ejecutiva de Amnistía Internacional (AI) en Perú, Marina Navarro, sostiene que la mayor parte de estos casos implican feminicidios, violaciones sexuales o trata de personas.
Para la Defensoría del Pueblo, la cifra de desaparecidas hasta el 30 de noviembre supera las 5 mil, lo que equivale a un promedio de 15 en un solo día; o lo que es lo mismo, una desaparecida cada dos horas. Entre ellas 1158 son adultas, pero 2894 son niñas.
La mayoría de las víctimas de feminicidio, en este 2020, tenían entre 18 y 29 años. De las mujeres asesinadas, cinco estaban embarazadas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE NO PROTEGEN
Llama la atención el alto número de medidas de protección dictadas por el Poder Judicial, en contraste con las capacidades de la Policía Nacional, encargada de proteger a potenciales víctimas de feminicidio. Como puede observarse en los datos, además, el otorgamiento de medidas se ha concentrado en los últimos dos años en los que alcanzan al 75 y 85% respectivamente, en comparación al 42 y 64 por ciento de los dos primeros años. La tendencia es creciente y tiene que ver con la demanda por resultados de los programas gubernamentales de lucha contra este tipo de violencia, antes que con la factibilidad para ejecutarlas.
AÑO Consiguió medidas protección Denuncias %
2019 278275 326927 85.12
2018 192839 258730 74.53
2017 140046 218033 64.23
2016 75532 176287 42.85
686692 979977
De acuerdo a la norma, las medidas de protección son variadas y van desde la prohibición del contacto entre la víctima con su agresor, hasta el patrullaje constante al domicilio de la víctima; además del retiro de la persona denunciada del hogar o el traslado de la víctima a la casa de un familiar, amigos, un Hogar de Refugio Temporal u otro centro.
Inexplicablemente, en varios casos se dispuso “el cese, abstención y/o prohibición de ejercer violencia”, lo que constituye una exhortación, más que una disposición. El gobierno reconoció éste carácter insulso cuando, durante el Estado de Emergencia por el Covid-19, debió emitir una norma especial (DL 1470) prohibiendo expresamente el otorgamiento de estas medidas imprecisas.
La Defensoría preocupada por el incumplimiento de las medidas de protección incluso pidió, en casos de feminicidios consumados, “investigar a los efectivos encargados por ese incumplimiento, pues en estos casos, evidencia una ejecución inadecuada de lo ordenado por el juez o jueza.
Pese a las numerosas medidas de protección, la sanción para los perpetradores de la violencia es menor, en los últimos dos años. Entre el 2016 y 2019 el Poder Judicial emitió 466 sentencias condenatorias por el delito de feminicidio. Unos 100 casos de ese lapso, no tienen sentencia.
LA BOLSA EQUIVOCADA
Dada la ola de violencia creciente contra la mujer, en los últimos años, el gobierno se ha esforzado por implementar programas y planes con el fin de erradicarla y promover la igualdad de género. Desde el año 2016, por ejemplo, rige el Plan Nacional contra la Violencia de Género (2016-2021) con una partida presupuestal que se ha ido incrementando año a año. Asimismo, se han promulgado leyes para promover la igualdad de oportunidades , prevenir y sancionar la violencia contra la mujer y para modificar el Código Penal en contra del feminicidio .
Entre el 2016 y 2019 el presupuesto del Programa de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer se cuadruplicó, en el Perú. En el último año llegó a 435 millones de soles, comparado con los 84 millones asignados a principios de 2016. Asimismo, para este 2020, la asignación presupuestal aumentó 138 millones más (31.78% de crecimiento), esto es equivalente a 573 millones, la cifra más alta que ha invertido hasta el momento el Estado en cualquier programa de seguridad.
De otro lado, este esfuerzo por erradicar la violencia de género ha concentrado la mayor parte de sus recursos en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, manejado de manera centralizada desde Lima. La distribución del gasto, en promedio, llega al 99.4% para proyectos que maneja el Ministerio de la Mujer y menos del 1% se transfiere a los otros niveles como el Gobierno Local y Regional; gasto que, además, ha ido decayendo en los últimos años en estas instituciones.
Sin embargo, el Plan Nacional contra la Violencia de Género establece que “las acciones necesarias para la implementación y desarrollo del Plan Nacional (…), a cargo de las entidades competentes, así como lo establecido en el presente Decreto Supremo, se financian con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”. Así, la única entidad que tiene recursos nuevos para cumplir este plan es el MIMP.
Solo a partir del 2020 más sectores reciben un presupuesto destinado a cumplir con las metas fijadas dentro del PAC como son el Poder Judicial, Ministerio del Interior (Policía Nacional), Ministerio de Educación, entre otros sectores.
La distribución presupuestal para este año es como sigue:
Un 72% del presupuesto (416 millones) sigue en manos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, mientras el Poder Judicial y Ministerio Público han recibido transferencias importantes; sin embargo, el Ministerio del Interior (donde se adscribe la Policía Nacional), es uno de los menos favorecidos, con menos del 2%. La cantidad asignada para que cumplan la función esencial que se les ha asignado resulta claramente insuficiente para atender, en este año, más de un millón de personas con medidas de protección otorgadas por el Poder Judicial.
En la distribución presupuestal también se nota concentración en medidas de atención o auxilio para quienes ya han sufrido una agresión, lo que contradice el espíritu de la ley que es la prevención de la violencia y, como fin último, evitar los feminicidios.
Así, poco más de dos tercios del presupuesto del Programa para erradicar la violencia contra las mujeres del año 2019 están destinados a actividades de atención y protección, mientras que se gasta solo un 27.73% en prevención de la violencia.
Silvia Patricia Arispe Bazán, jefa del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer señala que el grueso del presupuesto asignado a este programa ha sido para implementar servicios, logística, espacios para la atención, etc. Además, contratar personal y servicios.
Otro factor que llama la atención es la poca ejecución del gasto en las instancias descentralizadas. Pese a que es una cantidad menor, tampoco han culminado los proyectos para los que se destinó.
Apenas el 41% se ha ejecutado. Para ser más precisos, de 14 proyectos que se han ejecutado con presupuesto del PNLCVFS, apenas se han ejecutado la mitad; solo dos han sido culminados.
El gran problema parece ser, en esta fase, el número tan abultado de denuncias que llegan a las comisarías y las medidas de protección que se derivan de ellas. Estas son las denuncias recibidas en la Policía Nacional del Perú (PNP), en estos años:
-En el 2016, 185 mil 740
-En el 2017, 207 mil 001
-En el 2018, 211 mil 005
-En el 2019, 256 mil 237
Mientras que las medidas de protección ordenadas por el Poder Judicial en esos mismos años fueron:
-En el 2016 24 mil 690 medidas de protección
-En el 2017, 42 mil 432 medidas de protección
-En el 2018, 115 mil 000 medidas de protección y
-En el 2019, 176 mil 480 medidas de protección
Fuente: Dirección de Tecnología, Información y Comunicaciones de la PNP
Para leer el reportaje completo ingrese al siguiente link:
http://elbuho.pe/siguen-matando/