La desarticulación de la articulación

200 Cerbatanas

El texto del Ministerio sobre Políticas Educativas  nos presenta cuatro niveles de concreción que analiza someramente  desde lo macro a lo micro problemas de los procesos educativos que pasa por la gestión y los aprendizajes.  Un primer nivel se basa en el Proyecto Educativo Nacional, el Plan Nacional de Educación para Todos. Un segundo nivel  que está constituido por el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2012 – 2016) un tercer nivel de las políticas priorizadas por el MINEDU que constituyen la revalorización de la carrera docente, el cierre de la brecha de infraestructura educativa pública y la mejora de la calidad de los aprendizajes, y la modernización y fortalecimiento de la gestión educativa y un cuarto nivel que debieran constituirlos el Proyecto Educativo Regional (PER) y los Proyectos Educativos Institucionales PEI.

Entre la argumentación que sustenta estos niveles hay referencias específicas y hasta autocríticas desde una mirada de lo cotidiano. Es aquí donde parte mi percepción que en realidad lo que aparentemente está articulado, está en varios aspectos prácticos realmente suelto al azar o deviene de cierta inercia de los organismos intermedios de la educación.

Un primer ejemplo. El PEN fue generado entre el 2004 y el 2006. Son más de 8 años y la concreción de su espíritu sólo se siente de manera aislada o en ciertas reformas legales como las leyes de los últimos cuatro años. Aunque suena romántico y auspicioso en sus objetivos, aún no hay nada claro teniendo en cuenta que se planteó como meta el 2021. El texto alude a romper el círculo vicioso de la ineficiencia que lo constituyen colegios – UGEL y Ministerio y reemplazarlos por colegios autónomos lo cual aún no se plasma, aunque podrían decir sus defensores que estamos en el proceso, éste, vuelvo a repetir parece paquidérmico.

Otra desarticulación que anoto es en el segundo nivel de concreción constituido por el PESEM que de por sí es un instrumento no muy socializado y que carece de internalización al interior de los que debieran ejecutar sus ejes y políticas. Uno de estos ejes señala en lo referido a política curricular que las regiones deben contar con estos PER. Actualmente la mayoría de regiones no cuenta con uno y si existe estos no han sido validados por el MINEDU.

En relación al tercer nivel más que una desarticulación se puede decir que existe un entrampamiento o lentitud de estas reformas. La revalorización del docente por ejemplo ha quedado trunca por idas y venidas en su aplicación. Primero estuvo la Ley de Carrera Pública Magisterial que no tuvo éxito la reemplazaron por la Ley de Reforma Magisterial y está luego de tres años aún no termina en ubicar a los docentes en sus respectivas escalas previa evaluación. Tal vez sin ánimo de criticar en exceso poner en el centro la mejora de la calidad de los aprendizajes es un mérito innegable de esta política y más aún que los docentes y directivos asuman este principio como rector de su labor.

Finalmente en el cuarto nivel es donde tal vez se observe una mayor desarticulación en el trabajo práctico de las instituciones educativas y los órganos intermedios. Los PEI son hasta ahora meros documentos a cumplir un proceso administrativo que no son evaluados por especialistas porque primero estos están desinformados o cambian permanentemente o no son aptos para el puesto o simplemente son escasos para la cantidad de información que requieren evaluar. Así en cada colegio lo que existe es un mero formulismo de documentación y el éxito depende básicamente de la gestión individual del director y de su plana docente. A pesar de esta realidad ¿podrían existir modelos exitosos que independientemente de esta desarticulación tenga éxito? Considero que sí, pues a pesar del divorcio por años del ministerio han existido IE que en cada región o ciudad han llegado a sobresalir, la mayoría de estos son de convenio. Una de las respuestas para solucionar los problemas urgentes y específicos que existen en las IE sería imitar estos tipos de gestión que de alguna manera son modelos que en países como Finlandia o en Taiwan con sus ópticas particulares  han aplicado con el éxito ya conocido.

Lea esta columna en www.federicoabril.blogspot.com