Informe de EsSalud afirma que segunda ola de la COVID-19 alcanzaría picos de agosto

*Estudio apunta a que el rebrote de la pandemia golpearía al Perú entre fines de este año y el primer trimestre del 2021.

•          Por: Alonso Zambrano

•          azambrape@gmail.com

 

Un informe interno de EsSalud revela que “es muy probable” que la segunda ola de contagios por la COVID-19 en el Perú llegue a picos similares a los reportados a mediados de agosto. El documento sostiene que el rebrote se dará en diversas regiones del país, y que ello se debe a que el Gobierno puso en marcha “la flexibilización de las medidas implementadas”.

El Foco accedió al íntegro del estudio, elaborado por el Comité de Apoyo Técnico de EsSalud. El último 7 de octubre Edwin Neciosup Orrego, jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria, puso el documento en conocimiento de las máximas autoridades del Seguro Social. En el informe se señala que la segunda ola golpeará al Perú entre fines de este año y el primer trimestre del 2021.

El estudio se mantiene en reserva, y solo han tenido acceso a él un pequeño grupo de colaboradores de Fiorella Molinelli, presidenta de EsSalud. El motivo es que en el Seguro Social no quieren más escándalos, luego que se diera a conocer otro informe que evidencia que la azitromicina y la hidroxicloroquina aumentaban en un 84% la mortalidad de los pacientes hospitalizados con la COVID-19.

La elaboración de ese estudio le costó el cargo a Patricia Pimentel, quien dirigía el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud (IETSI). El informe dejaba sin piso el gasto de S/ 25 millones que hizo entre junio y agosto el Seguro Social para adquirir ambos productos y un lote de ivermectina y tocilizumab.

El estudio del Comité de Apoyo Técnico de EsSalud apunta a describir la magnitud de la segunda ola de la pandemia en el Perú. En él, el equipo de especialistas se plantean tres escenarios: “probable”, “menos probable” y “muy probable”.

Los especialistas, entre los que se encuentran epidemiólogos e infectólogos, sostienen que es “probable” que el número de contagios en la segunda ola sea mayor al pico máximo registrado a la fecha. En el escenario “menos probable” se dice que los casos registrados semanalmente serán menores a de las cifras ya alcanzadas.

Para el panorama calificado como “muy probable”, el estudio de EsSalud encontró que se alcanzarán las cifras más altas de contagios y muertes reportadas hasta ahora. El 16 de agosto fue el día récord que tuvo el Perú con la pandemia: hubo 10 143 contagiados y 206 fallecidos. Para este escenario se estipula que la segunda ola se dará entre el último trimestre del 2020 e inicios del 2021.

“Nos enfrentamos a un riesgo potencial de la llamada ‘Segunda Ola’, la cual se hará evidente por la aparición de rebrotes en diversas regiones del país. Como consecuencia a la flexibilización de las medidas implementadas y a que las personas se toman la situación a la ligera y vuelve a los hábitos de comportamiento que prevalecían antes del coronavirus”, resalta el informe.

Nuevos rebrotes en las regiones del país estarían ocasionados por la “flexibilización” de las medidas de confinamiento, concluye el documento.

Con 73,385 fallecidos, según cifras actualizadas del Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF), el Perú continúa encabezando el ranking de muertos por coronavirus por millón de habitantes. Con la disminución progresiva en el número de muertes y contagios, el panorama parecía haber mejorado en los últimos dos meses. El informe interno de EsSalud tira por la borda ese optimismo.

El Foco consultó con especialistas sobre el estudio de EsSalud y la mayoría se muestra escéptico ante las predicciones respecto a la segunda ola de la pandemia. Todos los riesgos apuntan a Lima, donde el virus de Wuhan solo habría contagiado entre un 25% y 30% de la población. Y es que la COVID-19 aún hace gala de su misterioso comportamiento.

“En España o en Italia están teniendo grandes segundas olas. Eso no es posible en el Perú, o al menos no en el Perú entero. En Iquitos, por ejemplo, no puede suceder eso. Hay regiones como Ucayali donde también han reportado cifras altas en su primera ola. Si tienes una tasa tan alta como 50 o 70%, la segunda ola no puede ser de una magnitud tan grande. En cambio en Lima, donde los estudios apuntan a cifras como 25 o 30%, hay todavía 70% de personas que se van a contagiar”, dice Juan Carlos Celis, jefe de Infectología del Hospital Regional de Iquitos.

Para el especialista, la pandemia “ha demostrado que aventurarse a hacer proyecciones muy adelantadas, no ayuda mucho”. La observación de Celis coincide con el punto de vista de la exministra de Salud y epidemióloga Patricia García, quien se muestra contraria a plantear escenarios más probables que otros.

“La magnitud (de la segunda ola) va a depender de muchos factores: qué tan rápida es la respuesta del Gobierno para reducir el impacto, cómo se comportan todos y cada uno de los individuos, también de algunas características del virus que aún no quedan muy claras: hay un grupo de científicos que dice que el virus está haciéndose más infeccioso, otros afirman que será menos mortal (…) La segunda ola podría ser más severa si es que toma a la gente que es más vulnerable, y menos severa e intensa si los que se infectan son los más jóvenes o los que tienen mejor estado de salud”, sostiene García.

Ciro Maguiña, infectólogo y vicedecano del Colegio Médico del Perú, afirma que los rebrotes que se han dado en países como Francia o Alemania se deben a que estos tuvieron más de un 90% de población susceptible al contagio luego del paso de la primera ola. “¿Probablemente haya un rebrote? Sí, porque la evidencia es que hay población susceptible. ¿Qué porcentaje lo es? Varía desde el 75% al 30% dependiendo qué cada región”, afirma Maguiña.

El informe del Comité de Apoyo Técnico de ESSalud hace hincapié en que “a la fecha no hay reportes científicos ni cifras oficiales que aseguren que el Perú haya alcanzado la inmunidad de rebaño”. Incluso, cita el caso de un estudio llevado a cabo en España, publicado en la prestigiosa revista inglesa “The Lancet”, donde se mostró que, pese a que el país europeo fue uno de los países más golpeados por la pandemia, “solo un 5% de los españoles había desarrollado anticuerpos contra el virus”.

La “inmunidad de rebaño” se da cuando un gran porcentaje de la población ya es inmune al contagio, lo que disminuye la velocidad de propagación de la enfermedad. Para que esta pueda darse la cifra de personas contagiadas debe alcanzar, por lo menos, entre el 70% y 90%. “Nadie en su sano juicio buscaría alcanzarla”, dice Celis.

Para la exministra de Salud e investigadora Patricia García “la inmunidad de rebaño es una tontería”, pues las estrategias implementadas por países en Europa que buscaron alcanzarla habrían resultado en un fracaso. “Tienes el caso de Suecia, que quiso aplicarla y lo que les ha costado son más muertes que cualquiera de los países europeos.

Las evidencias clarísimas que tenemos sobre reinfección son de 20 o 25 casos bien documentados. Luego de varios meses las personas vuelven a hacer los síntomas, vuelven a detectarle el virus, pero se dan cuenta que es un virus totalmente distinto”.

La divulgación de un estudio sobre lo mortal que es tratar la COVID-19 con azitromicina y la hidroxicloroquina hizo que Fiorella Molinelli corte la cabeza de la funcionaria responsable de la investigación. Ojalá no suceda lo mismo con el informe que alerta sobre los picos que podría alcanzar en el Perú la segunda ola de la pandemia. (Publicado en El foco)