Poesía se escribe con b

ESCRIBE: Gustavo Vásquez Vásquez
tavoariza68@gmail.com

A través de la lectura y del hábito de leer que se nos forma desde chicos vamos descubriendo el mundo y los diferentes mundos a donde nos lleva la lectura. Recuerdo que desde pequeño mi padre y mi madre me entregaron libros para iniciarme en ese fascinante vicio y es así que pasaron por mis manos: Corazón de Edmundo de Amicis, Hombrecitos de Louisa Alcott, La Isla del Tesoro de Robert Luis Stevenson. Lo que no recuerdo exactamente es cómo me llegó el primer libro de poesía que leí, lo cierto es que abrió una puerta por donde efectivamente cabía el mundo entero, como muy bien parafrasea el más grande escritor de la lengua española.

Bien decía hace algunos días Jaime Vásquez que me apasiona la poesía de Mario Benedetti pero en virtud a ello y para ser honesto con la poesía que me gusta tengo que reconocer en Gustavo Adolfo Bécquer y José Angel Buesa (junto al poeta uruguayo) el trío de autores que me deleitan, me alegran, me entristecen y logran crear tanta magia en mí con su poesía. Por ellos precisamente el título de este artículo robado gracias a la permisividad de Pro y Contra y las treguas que siempre hay que darle a las horas de trabajo para embriagarnos con estas cosas: Bécquer, Buesa y Benedetti. Por ellos la poesía, mi poesía se escribe con “B”.

La lectura nos impresiona por múltiples razones: el manejo del lenguaje, las figuras utilizadas, la coyuntura emocional del lector y muchas otras más. Por algunas razones la poesía de estos tres autores se me quedó grabada, a pesar que a cada uno lo “descubrí” en diferentes etapas de mi vida. Con Bécquer casi desperté a la vida de la poesía y encima romántica. En los primeros años de la adolescencia y donde muchas cosas suceden por primera vez, la poesía de este poeta español que vivió en el siglo 19 me embriagó y me obligó a leerlo y releerlo hasta casi aprenderme de memoria sus rimas. Ahí es que sus inmortales oscuras golondrinas y la definición exacta de la poesía caben en su rima: ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.

A Buesa llegué algunos años después, casi cerrando la adolescencia. Este poeta cubano que vivió entre 1,910 y 1,982, irradia sentimiento de manera epidérmica en cada uno de sus poemas y que canta sin cesar ese amor esquivo que llega y se va. Marcó definitivamente la poesía americana con su Poema de la Despedida que casi grita en uno de sus párrafos: Este cariño triste, y apasionado y loco; me lo sembré en el alma para quererte a ti; no sé si te amé mucho… no sé si te amé poco…; pero sí sé que nunca volveré a amar así. Ya lo dice todo de manera descarnada.

Mario Benedettí es más conocido por sus cuentos (es un gran narrador) que por su poesía y hasta hoy mi buen amigo Jaime, (con quien comparto algunos vicios, entre ellos la lectura) se sorprende que me guste tanto su poesía. A este uruguayo lo conocí ye en una edad adulta (la mía); falleció hace dos años y nos dejó regados trozos de poesía hermosa en su construcción y simpleza. Hermosa por ser tan simple y a la vez tan intensa. Pablo Milanés se animó a ponerle música a Yo no te pido: un canto a la promesa de amor sin condiciones. En La culpa es de uno lo dice muy claro: Creo que tenés razón, la culpa es de uno cuando no enamora y no de los pretextos ni del tiempo. Pero donde resume magistralmente el arte del amor es en Táctica y estrategia.

Ahora en estos tiempos que cada vez se lee menos considero que es necesario que los que hemos leído algo transmitamos emociones, sensaciones, enseñanzas que nos entregan los libros, la literatura. Esta vez fue con la poesía y tenía que ser desde una perspectiva personal porque así es más auténtica, más directa. Si después de repasar estas líneas alguien revisa, busca, consigue o simplemente lee a algunos de estos autores ya habrá valido la pena lo escrito. Si alguien más entiende el mensaje, esta poesía con “B” se puede convertir en su vicio.

2 COMENTARIOS

  1. POEMA DE CESAR VALLEJO, POEMAS :
    «Los Heraldos Negros»
    «Los Dados Eternos»
    «Deshojación Sagrada»
    «Bordas de Hielo»
    «Piedra Negra sobre Piedra Blanca»
    «Epístola a los Transeúntes»
    «La Rueda del Hambriento»
    «España, Aparta de mí este Cáliz»
    «Himno a los Voluntarios de la República»
    «Trilce»
    «Quién hace tánta bulla, y ni deja»
    «Tiempo, tiempo»

    MARIANO MELGAR
    YARAVI EL ULTIMO ADIOS
    YARAVI POR QUÉ A VERTE VOLVI SILVIA QUERIDA
    YARAVI POR MAS QUE QUIERO
    YARAVI YA QUE PARA MI NO VIVES
    YARAVI VUELVE QUE NO PUEDO
    POEMA TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA
    YARAVI AY AMOR DULCE VENENO
    POEMA A LA MUJER

    TAMBIEN NO OLVIDES QUE HAY MUCHOS POETAS PERUANOS, MUY BUENOS, QUE SON:

    ABRAHAM VALDELOMAR
    CARLOS A SALAVERRY, JOSE SANTO CHOCANO, MANUEL GOZALES PRADA, ENRIQUE LOPEZ ARBUJAR, NICOMEDES SANTA CEUZ, MARTIN ADAN, FEDERICO BARRETO, BLANCA VARELA, ETC. ASI PODEMOS ENUMERAR A MUCHOS PETAS PERUANOS, YO CREO COMO PERUANO QUE SOY LA POESIA SE ESCRIBE CON P DE PERUANIDAD.

  2. GUSTAVO, SE NOTA QUE LEES MUCHO Y TE FELICITO, PERO NO OLVIDES A LOS POETAS NACIONALALES CESAR VALLEJO, MARIANO MELGAR, SUS POEMAS SON MARAVILLOSAS

Los comentarios están cerrados.