Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/proycontra.com.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/proycontracom/public_html/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 13

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/proycontra.com.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/proycontracom/public_html/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 26
Inicio Blog Página 3

TÍO VLADI ASEGURA QUE NO RECEPCIONARÁ PISTA MAL CONSTRUIDA

0

* Municipalidad exige cumplimiento estricto y busca alternativas para espacios deportivos en Loreto.

El alcalde de Maynas, Vladimir Chong, admitió que la pista sobre la calle Aquiles en Loreto aún no se recibe, debido a que persisten deficiencias en la obra y la supervisión continúa para garantizar que cumpla con lo pactado en contrato. La municipalidad mantiene una posición firme para aplicar penalizaciones si la empresa constructora no entrega la obra en el plazo establecido.

Por otro lado, señaló que la cancha deportiva ubicada en la misma zona es propiedad de Sedaloreto, lo que impide que el municipio pueda invertir directamente en su mejora. En ese sentido, indicó que se están realizando gestiones para llegar a un acuerdo con la empresa y así poder recuperar el espacio y otorgar mejores condiciones a los vecinos que lo usan.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:

INICIO

‘TÍO VLADI’ ABANDONA A ARTESANOS

0

*Glasy Cairona denuncia desinterés en pleno Día de las Lenguas Originarias y exige ser incluidos en proyectos como la marina turística.

En el marco del Día de las Lenguas Originarias, la artesana Glasy Cairona, descendiente del pueblo shipibo-conibo y con 25 años de trabajo en el centro artesanal Anaconda, expresó su preocupación por el abandono que sufren los espacios culturales y la falta de apoyo a quienes preservan las tradiciones. “Hemos sido denegados por la Municipalidad de Maynas y por las demás autoridades también. Estamos muy olvidados y necesitamos que alguien nos apoye. Estamos perdiendo nuestras lenguas y cultura cada año”, señaló.

Cairona también cuestionó que el proyecto de la marina turística en Iquitos no incluya a las más de 30 familias que laboran en el centro artesanal, pese a que muchas de ellas son representantes de pueblos originarios. “No pedimos grandeza, solo un espacio digno para continuar recibiendo a los turistas”, afirmó. Pidió a las autoridades que no reduzcan el Día de las Lenguas Originarias a un gesto simbólico y los instó a brindar respaldo concreto a quienes mantienen viva la identidad cultural amazónica.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:

INICIO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ENTREGARÁ AYUDA A DAMNIFICADOS POR INUNDACIÓN

0
Esta mañana, el Ing. Wellinton Silvano Alvan, alcalde provincial de Datem del Marañón, en su rol de presidente de la Plataforma Provincial de Defensa Civil y del Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), asimismo como máxima autoridad responsable de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en su jurisdicción, lideró la segunda reunión para atender a las comunidades gravemente afectadas por la reciente inundación del río Marañón.
En la sesión de trabajo, el alcalde Silvano, acompañado por el primer regidor Neil Pinedo Torres, autoridades locales, líderes comunales y apus, evaluó los efectos de la emergencia, que ha comprometido viviendas, cultivos y la seguridad alimentaria de cientos de familias. Tras recibir los informes técnicos de Defensa Civil, se acordó que este miércoles se presentará la documentación ante el Gobierno Regional de Loreto para asegurar una atención oportuna.
Demostrando un compromiso tangible, el Ing. Silvano anunció la inmediata entrega de víveres y semillas mejoradas de arroz y maíz, una medida clave para la recuperación productiva de las zonas damnificadas.
Además, destacó el apoyo de CAREC para la distribución de kits escolares, que él mismo entregará personalmente, reafirmando su cercanía con la población. El alcalde enfatizó la vital importancia de la articulación entre autoridades y ciudadanos para superar esta crisis y reconstruir el futuro de Datem del Marañón.

Punchana y la Marina de Guerra renuevan alianza para construir Planta de Tratamiento de Agua Potable

0
La Municipalidad Distrital de Punchana y la Marina de Guerra del Perú reafirmaron su compromiso con el desarrollo sostenible de Loreto mediante la renovación de un convenio interinstitucional que permitirá avanzar en la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en el distrito.
Durante una reunión técnica, ambas entidades acordaron la cesión en condición de Afectación en Uso de un terreno de propiedad de la Marina a favor de la municipalidad, por un periodo renovable de 20 años. Este espacio estará destinado exclusivamente al proyecto de la PTAP, clave para garantizar el acceso seguro y sostenible al agua potable para la población.
La Municipalidad ya presentó formalmente la solicitud de ampliación de dicha afectación en uso, detallando el área específica requerida. El convenio será próximamente elevado a sesión de Concejo Municipal para su ratificación oficial.
Este esfuerzo conjunto refleja la voluntad de ambas instituciones de trabajar coordinadamente en beneficio de los vecinos de Punchana.
Además, durante la jornada también se trataron aspectos organizativos del próximo Simulacro Nacional Multipeligro, con el objetivo de asegurar una participación activa de la población y fortalecer la cultura de prevención ante emergencias.
¡Una gestión al servicio de todos!

GORE LORETO Y MUNICIPALIDAD DE MOYOBAMBA COORDINAN AVANCES DE LA CARRETERA BALSA PUERTO – MOYOBAMBA

0
El Gobierno Regional de Loreto y la Municipalidad Provincial de Moyobamba sostuvieron una reunión de trabajo para revisar los avances del proyecto de la carretera Balsa Puerto – Moyobamba, una vía clave para la integración y el desarrollo económico entre ambas regiones.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de elaboración de los estudios de preinversión, con el compromiso de ambas instituciones de continuar articulando esfuerzos para hacer realidad esta importante obra de conectividad vial.

Cajamarca: investigan a trabajadores del INPE por intento de ingreso de droga con dron al penal

0

La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público de Cajamarca investigan un intento de ingreso de droga al penal de Huacariz mediante el uso de un dron. Según informó el jefe del Frente Policial de Cajamarca, general Walter Calla, las diligencias apuntan a una posible implicancia de trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ya que el ingreso de sustancias prohibidas podría haber sido facilitado desde el interior del establecimiento penitenciario.

Por su parte, el coronel Edward Scott Arenaza, jefe de la División de Investigación Criminal (Divincri), explicó que estos drones operan mediante señales inalámbricas similares al Wi-Fi. Aunque el penal cuenta con bloqueadores diseñados para inhibir este tipo de señales, se presume que el dron logró evadir estos sistemas en zonas vulnerables o momentos en que los inhibidores no estaban funcionando. Esto refuerza la hipótesis de una acción coordinada, con conocimiento previo de las condiciones de seguridad del penal.

El oficial señaló que el caso sigue en investigación y se está analizando la ruta del dron, su procedencia y la identidad de los responsables. Aunque no se ha determinado si este método se ha utilizado anteriormente, las autoridades alertaron que las organizaciones delictivas están empleando tecnologías cada vez más sofisticadas para vulnerar los controles en los centros penitenciarios del país.

Cabe señalar que el INPE informó que el sábado, 24 de mayo, personal de seguridad incautó un dron que sobrevolaba el pabellón 5 del penal el cual llevaba amarrado un hilo de aproximadamente 70 centímetros que sujetaba una esfera envuelta en cinta de embalaje transparente que contenía sustancias y objetos prohibidos. Se estima que el dron pretendía ingresar cerca de cinco kilos de droga al establecimiento penitenciario.

Lea la nota original aquí o visita el medio ::Radio Marañón::

Puno lucha contra pobreza: 40% de población afectada en 2024

0

Puno enfrenta una crisis social alarmante, cuatro de cada diez personas viven en pobreza, según el último informe del INEI. La región registra 39.9% de pobreza, cifra superior a los niveles prepandemia, con familias sin acceso a alimentación, salud o educación digna.

El economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) Ditmer Quispe señaló que, aunque hubo una leve reducción desde 2021, el avance es insuficiente. La vulnerabilidad afecta al 70% de la población, donde siete de cada diez personas están en riesgo de caer en pobreza extrema.

La informalidad laboral agrava el problema, con 65% de trabajadores sin protección social, equivalente a 350 mil personas. Agricultores, comerciantes y obreros sobreviven con ingresos inestables, sin acceso a pensiones o seguro de salud.

La falta de empleo formal frena el desarrollo económico. Sin inversión privada, no se generan puestos de trabajo estables, lo que perpetúa la pobreza. Ditmer Quispe destacó que el crecimiento económico es clave para mejorar los ingresos familiares.

El Estado tiene presupuesto para proyectos de riego y desarrollo, pero la ejecución es deficiente. Municipios no logran brindar servicios básicos, como carreteras o agua potable, lo que ahuyenta a inversionistas y limita oportunidades laborales.

La corrupción y obras paralizadas profundizan la crisis. Quispe insistió en que una gestión pública transparente aceleraría la reducción de pobreza. Sin confianza en las instituciones, las inversiones y empleos formales no llegan.

Puno requiere políticas sociales inmediatas y crecimiento sostenido. Aunque erradicar la pobreza parece lejano, una combinación de eficiencia estatal y reactivación económica podría cambiar la tendencia en los próximos años.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio

 

Ayacucho: Continúan distribuyendo volantes vinculados al “gota a gota”

0

Empresarios de Ayacucho manifestaron su preocupación ante la circulación de volantes que ofrecen préstamos financieros vinculados al sistema conocido como “gota a gota”, modalidad que se ha convertido en una forma común de extorsión en la ciudad, pese a los riesgos y antecedentes negativos asociados a esta práctica.

Según reportes de la Policía Nacional, durante el presente año se ha detenido a cinco ciudadanos colombianos en flagrancia delictiva, quienes agredían a sus víctimas por incumplimiento en el pago de estos préstamos.

Los más afectados figuran comerciantes de mercados locales, quienes por su situación económica vulnerable pueden verse atraídos por la facilidad de acceso a estos créditos informales.

El contexto de inseguridad en Ayacucho agrava la problemática. Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportan que entre julio y diciembre de 2024, el 32 % de la población de Ayacucho fue víctima de algún delito, posicionando a la región entre las más afectadas del país. Asimismo, se registró un aumento del 30 % en delitos violentos, como robos y asaltos al paso, en comparación con el año anterior.

Ante esta situación, los comerciantes y pequeños empresarios solicitaron a las autoridades reforzar las acciones para erradicar estas prácticas ilegales.

“Se insta a fortalecer los operativos de seguridad en mercados y zonas comerciales, así como a promover campañas de concientización sobre los riesgos de estos préstamos”, manifestó un empresario afectado.

Por su parte, la Policía Nacional reafirmó que los préstamos bajo la modalidad “gota a gota” constituyen un delito y exhortó a la población a denunciar cualquier intento de extorsión.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Café y cacao: Sector discutirá estrategias ante regulación europea y cambio climático

0

El café y el cacao peruano, productos emblemáticos de la agricultura nacional, atraviesan una etapa crítica. A la incertidumbre del mercado internacional y los efectos del cambio climático se suma la inminente aplicación de la Ley de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR), que obliga a certificar que los productos agrícolas no están asociados con la deforestación.

Este nuevo contexto será el eje central de la 27.ª Convención Nacional del Café y Cacao, organizada por la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC), que se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo en Lima. Bajo el lema “Adaptando estrategias en un nuevo tablero”, el evento busca generar un espacio de diálogo técnico, comercial y ambiental entre productores, empresarios y autoridades.

La EUDR: una advertencia sin respuesta

Uno de los temas más urgentes es la implementación de la EUDR, cuya aplicación ya empieza a impactar el comercio con Europa. Según Antonio Arbe, gerente general de la CPCC, “hace dos años ya advertíamos sobre esta normativa europea, pero hoy no vemos avances significativos. El gran temor es no estar listos como país”.

Uno de los temas más urgentes es la implementación de la EUDR, cuya aplicación ya empieza a impactar el comercio con Europa. (Foto: Andina)

El principal problema radica en la falta de empadronamiento, geolocalización y trazabilidad de numerosos productores, así como en la ausencia de registro por parte de intermediarios. Esto podría traducirse en la pérdida de acceso a uno de los principales mercados de exportación. “Si el café o cacao llega a Europa sin cumplir los requisitos, será rechazado en frontera”, advirtió Arbe.

Oportunidades ante la exigencia

Pese a las dificultades, la situación también abre posibilidades. Con precios internacionales en niveles históricos, cumplir con los criterios de sostenibilidad podría beneficiar a los productores. “Cumplir a tiempo podría generar mayor oportunidad para capitalizar y ganar premios por sostenibilidad”, destacó el representante de la CPCC.

Durante la convención, especialistas internacionales ofrecerán información clave sobre el comportamiento de los mercados y las oportunidades en regiones como Medio Oriente. Además, se debatirá el papel de las certificaciones y los bonos de carbono como herramientas para facilitar el acceso al mercado global.

Logística, precios y cooperación internacional

La agenda del evento incluye también los desafíos logísticos para la exportación y los nuevos requisitos documentarios que exige Europa. La participación de operadores europeos permitirá conocer directamente los procedimientos necesarios.

Durante la convención, especialistas internacionales ofrecerán información clave sobre el comportamiento de los mercados. (Foto: Andina)

Asimismo, se abordarán las proyecciones del mercado del cacao y el rol de la cooperación internacional en el fortalecimiento de las cadenas productivas. Representantes de la Cooperación Suiza, GIZ y el Fondo Verde (CAF) analizarán estrategias de apoyo al sector.

Un país con potencial, pero con tareas pendientes

En 2023, las exportaciones de café y cacao peruanos superaron los US$ 2,200 millones. El país se ubica entre los ocho principales exportadores globales y cuenta con cerca de 600 mil hectáreas de cultivo. Sin embargo, la falta de adaptación a las nuevas exigencias amenaza ese posicionamiento.

La convención se plantea como una oportunidad para reforzar capacidades y establecer alianzas que permitan consolidar una producción sostenible y competitiva. El reto, de cara a 2025, es lograr la trazabilidad completa y mejorar la resiliencia climática.

El futuro del café y el cacao peruanos dependerá de la capacidad de respuesta del sector frente a estas nuevas reglas del comercio internacional.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

El Porvenir: Pintan Casa de la Cultura con colores similares a los de APP

0

Las instalaciones de la Casa de la Cultura de El Porvenir fueron pintadas de los colores rojo, azul y blanco, característicos de Alianza Para el Progreso (APP), partido político en el que milita el alcalde de este distrito, Juan Carranza.

Regidora de El Porvenir Johana Oloya cuestiona colores del pintado de la Casa de La Cultura.

No se trata de un local partidario de Alianza Para el Progreso (APP), sino de la Casa de la Cultura del distrito El Porvenir, un local municipal destinado a promover las danzas, tradiciones y costumbres de toda la comunidad.

Para el pintado y mantenimiento del inmueble, la gestión del alcalde Juan Carranza de la Municipalidad de El Porvenir habría destinado S/ 42 774.86 mediante Administración Directa, así lo sugiere este informe N°024-2025 al que Noticias Trujillo tuvo acceso.

Municipalidad de El Porvenir destina más de S/42 mil en pintado y mantenimiento de la Casa de la Cultura.

La Casa de la Cultura se ubica en la cuadra 16 de la avenida Pumacahua en el distrito de El Porvenir, en Trujillo. Hace más de una semana, decenas de escolares estuvieron en estas instalaciones para la “Capacitación en Protocolo de Prevención de Violencia, MINEDU, Justicia Restaurativa MP-SOA”.

Evento destinados a alcaldes escolares del distrito de El Porvenir.

Infracciones sobre propaganda electoral

De acuerdo con la resolución N° 112-2025-JNE, constituyen infracciones en materia de propaganda electoral:

7.1. Usar las oficinas públicas, los cuarteles de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, los locales de las municipalidades, Colegios Profesionales, Sociedades Públicas de Beneficencia, entidades oficiales, colegios y escuelas estatales o particulares y de las iglesias de cualquier credo, para lo siguiente:

a. La realización de conferencias, asambleas, reuniones o actos de propaganda electoral en favor o en contra de cualquier organización política, candidato u opción en consulta.
b. La instalación de juntas directivas o el funcionamiento de cualquier comité político.

El caso ya se encuentra en Contraloría

William León, representante de la Contraloría en La Libertad, ya tiene conocimiento de este caso de presunto proselitismo político en favor del partido de César Acuña, que involucra al responsable político de APP en El Porvenir y actual alcalde Juan Carranza.

La denuncia también comprende al jefe encargado de la División de Mantenimiento de Infraestructura Pública, Eduardo Pajares Bazán, quien además desempeña funciones como gerente de Obras y Desarrollo Urbano de El Porvenir.

Juan Carranza y APP

Juan Carranza no solo es alcalde de El Porvenir, sino además fue designado por César Acuña como responsable político de APP en ese distrito, por ser de suma confianza y del entorno más cercano del actual gobernador de La Libertad.

Líder de Alianza Para el Progreso y gobernador de La Libertad, César Acuña, y alcalde de El Porvenir Juan Carranza.

Noticias Trujillo se puso en contacto con el área de Imagen Institucional de la Municipalidad de El Porvenir para conseguir una respuesta del alcalde Juan Carranza, pero hasta el cierre de edición no se obtuvieron las declaraciones del burgomaestre.

Lea la nota original aquí o visita el medio Noticias Trujillo

 

Vicente Alanoca: El científico aimara que quiere llevar la voz de los pueblos al poder

0

En el altiplano puneño, donde el frío cala hasta los huesos y las lenguas originarias resisten siglos de marginación, nació una historia que hoy aspira a llegar a Palacio de Gobierno. Vicente Alanoca, científico registrado en el Renacyt y candidato presidencial por Nuevo Perú, no es un político tradicional. Su currículum no está escrito en pasillos del Congreso, sino en aulas rurales donde fue castigado por hablar aimara, en comunidades donde investigó el fracaso de políticas públicas y en tribunales donde ejerció como traductor oficial para que la justicia no siguiera siendo un privilegio de quienes hablan castellano.

De las ovejas a la antropología

En entrevista con el reconocido físico Modesto Montoya, Alanoca recordó su infancia en Alpacollo -Ilave (Puno), donde fabricaba carritos de barro mientras pastoreaba. «La escuela nos desconectó de nuestra cultura», confesó. Aprendió castellano a los ocho años, pero en el proceso sufrió la discriminación sistemática: «Me ponían de castigo con piedras en las manos por hablar mi lengua». Esa vivencia marcó su rumbo. Tras un paso obligado por el servicio militar —donde ingresó tras la muerte de su padre en un accidente—, descubrió en la antropología un arma para defender la diversidad.

Ciencia con raíces

Con una maestría en Lingüística Andina y un doctorado en España, Alanoca critica cómo el Estado ha abordado el desarrollo rural: «Llegaban ingenieros con proyectos teóricos que hacían desaparecer variedades de papa o tradiciones ancestrales». Como traductor del Poder Judicial, vivió en carne propia cómo una mala interpretación puede cambiar destinos: «Traducir no es solo cambiar palabras; es entender mundos distintos».

El salto a la política

Su incursión en Nuevo Perú —donde milita desde hace una década— surge de una convicción: «La política es el arte de criar la vida, como cuidar ovejas». Entre sus propuestas destacan:

  • Revolución educativa intercultural: Donde el quechua y aimara sean lenguas de enseñanza, no solo folclore.
  • Ciencia al servicio de las comunidades: Vinculando universidades con saberes locales para resolver problemas concretos.
  • Justicia lingüística: Capacitando a jueces y fiscales en interculturalidad para evitar errores que criminalizan a campesinos.

Un discurso que incomoda

Alanoca sabe que su mensaje desafía estructuras. «En Lima me ven como el ‘profesor aimara’, pero nuestro país necesita más que tecnócratas», afirma. Mientras los sondeos aún no lo ubican en primeros lugares, su campaña —llena de metáforas agrícolas y referencias académicas— ya logró algo inédito: poner sobre la mesa debates postergados, como el racismo institucional o la mercantilización de la ciencia.

Quizás, en estas elecciones, la verdadera sorpresa no sea quién gane, si no cuánto ha cambiado el país para que candidatos como Alanoca —hijo de pastores, científico de campo— puedan ser escuchados.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Huancayo: Nueva intervención a la Plaza de la Constitución carece de un plan de monitoreo arqueológico, advierte Contraloría

0

La Contraloría General de la República alertó que la remodelación de la histórica Plaza de la Constitución, una obra que pronto retomará la Municipalidad Provincial de Huancayo, carece de un Plan de Monitoreo Arqueológico y de la autorización del Ministerio de Cultura, porque es un espacio declarado Patrimonio Cultural.

Según la Contraloría, este hallazgo y otras irregularidades en el expediente técnico del proyecto de S/2 millones, pone en riesgo la ejecución de la obra.

El Órgano de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Provincial de Huancayo evaluó el expediente técnico del saldo de obra entre el 7 y 9 de mayo de 2025, y detectó tres problemas graves: la falta de autorización cultural, la ausencia de firmas de profesionales en los diseños eléctricos y sanitarios, y deficiencias técnicas que comprometen la calidad del proyecto. Estas fallas podrían derivar en la paralización de los trabajos, sanciones económicas y daños al patrimonio.

Dado que la Plaza de la Constitución fue declarada Monumento Histórico en 1989, requiere de un Plan de Monitoreo Arqueológico y la aprobación del Ministerio de Cultura para cualquier intervención, según la Ley 28296. Sin embargo, la Municipalidad adjudicó la obra al Consorcio Plaza Constitución por S/1,865,858.85 el último 6 de mayo, sin cumplir estos requisitos.

Además, el expediente técnico no incluye las firmas ni sellos de los profesionales responsables de las instalaciones eléctricas y sanitarias. También presenta errores como la falta de un estudio de suelos, un diseño de elevador que incumple la normativa, insuficiente ventilación en los servicios higiénicos y discrepancias en la ubicación de pozos a tierra. Estas omisiones podrían afectar la funcionalidad de la plaza y generar sobrecostos.

«Estamos subsanando las observaciones»

En respuesta a las observaciones planteadas por la Contraloría, el gerente municipal, Joshelim Meza León, explicó a Huanca York Times, que la municipalidad se encuentra regularizándolas. 

«Probablemente, obtengamos este martes la autorización del Ministerio de Cultura», señaló Meza, así como la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico.

El funcionario dijo que las otras observaciones de la Contraloría también son subsanables. 

El proyecto que la municipalidad realizará en la Plaza de la Constitución, busca mejorar los servicios turísticos con la rehabilitación de pisos, graderías, áreas verdes, iluminación y servicios higiénicos, además de realizar campañas de sensibilización y capacitación.

Esta nueva intervención en este espacio público cuenta con un presupuesto actualizado de S/2,176,153.19 y un plazo de ejecución de 120 días.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Minería ilegal en Arequipa: tras tres años, capturan a sujetos vinculados con masacre en Caravelí

0

El comandante PNP Manuel Salazar Quiroga, jefe del Departamento de Investigación contra el Crimen Organizado de la PNP, confirmó la detención de seis integrantes de la presunta organización criminal «Los Intis». Vinculados al tráfico de armas y minería ilegal en la provincia de Caravelí, Arequipa, además de la masacre que culminó con 14 mineros fallecidos en 2022.

El megaoperativo, ejecutado el 24 del presente mes, se realizó en coordinación con el Ministerio Público y empleó técnicas como videovigilancia y control de objetivos. Las intervenciones se llevaron a cabo en los distritos de Chala, Atico y Caravelí (Arequipa), así como en Comas y Huaura (Lima).

Según el comandante Salazar, «se logró detener a cuatro personas por medida judicial y a dos por flagrancia». Entre los detenidos destacan alias «El Papo», exfuncionario de la SUCAME en Lima, y su pareja, por tenencia de munición.

«Esta organización cuenta con más integrantes. Estamos trabajando para detenerlos».

Armas y dinero incautados en Arequipa

Durante los allanamientos, se incautaron:

  • Armamento de guerra y munición de caza en Chala, propiedad de alias «Elfa».
  • Dos armas de guerra y una pistola en el domicilio de alias «Tabaca», junto a 118 mil dólares y 69 mil soles en efectivo, cuyo origen no pudo explicar su pareja.

El comandante confirmó la vinculación a enfrentamientos entre grupos mineros ilegales en 2022: «14 personas fallecieron en conflictos entre las organizaciones Atico-Kalpa y Calpa-Renace por el control del territorio minero de Intigold».

A 3 años de tragedia

Arequipa recuerda una de sus últimas tragedias: la masacre de 14 mineros artesanales en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, el 2 y 3 de junio de 2022. Un conflicto armado por el control de yacimientos de oro desató una escalada de horror que aún busca respuestas.

Todo comenzó al amanecer del 2 de junio. Dos grupos de mineros, identificados como Atico Calpa y Calpa Renace, se enfrentaron con armas de fuego de corto y largo alcance y dinamita en la zona de Huanaquita. La disputa, alimentada por años de tensiones por terrenos en concesiones de la empresa Intigold Mining, rápidamente se tornó letal. La Policía Nacional intervino, pero los efectivos también fueron atacados desde múltiples frentes.

La Fiscalía de Arequipa confirmó el hallazgo de 14 cuerpos: siete reportados inicialmente el último sábado y otros siete recuperados el miércoles 8 de junio de 2022, desde una quebrada. Entre las víctimas identificadas figuran Carlos Mendoza Angulo, Milton Zelada Araujo y Alex Castañeda Rivera, todos con heridas de bala, principalmente en la cabeza. «Ha sido una masacre», declararon familiares anónimos, temerosos de represalias.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

EDICTO MATRIMONIAL

0

DIVISIÓN DE REGISTROS CIVIL

EL FUNCIONARIO EDIL QUE SUSCRIBE, HACE SABER QUE:

Pretenden contraer matrimonio civil en esta Municipalidad Provincial de Maynas los señores

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS

EDICTO

(CODIGO CIVIL Art.  250 y 251)

Se hace saber que Don:  ESLEITER VARGAS TAMAYO Identificado con D.N.I N° 76398613 de Estado Civil SOLTERO de 30 años de edad de Nacionalidad PERUANO, natural de Distrito ORELLANA – LAS AMAZONAS Provincia MAYNAS, Dpto. LORETO, domiciliado en PASAJE 17 DE ENERO E-2 – A.H. 15 DE MARZO Distrito: PUNCHANA de profesión INDEPENDIENTE y Doña: KAREN LUZ SAENZ VASQUEZ con D.N.I Nº 48762910 de, Estado Civil SOLTERA, de 29 años de edad, de Nacionalidad PERUANA natural del Distrito de PUNCHANA, Provincia de MAYNAS Dpto. de LORETO, domiciliada PASAJE 17 DE ENERO E-2 – A.H. 15 DE MARZO Distrito de PUNCHANA de ocupación INDEPENDIENTE.

LAS PERSONAS QUE CONOZCAN CAUSALES DE IMPEDIMENTOS PODRÁN DENUNCIARLO DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DIAS Y EN LA FORMA PRESCRITA EN EL ARTICULO Nº 253 DEL INDICADO CODIGO.

Iquitos, 23 de mayo del 2025.

Abog. Yajaira López Díaz

Coordinadora de Registro de Estado Civil de la Municipalidad Provincial de Maynas.

ALMENDRA YARAME RESPONDE A CRÍTICAS: “NO TENGO QUE DISFRAZARME PARA REPRESENTAR”

0

*La candidata a diputada por Somos Perú defiende su imagen personal y asegura que la nueva política se construye con autenticidad y firmeza.

Almendra Yarame, candidata a diputada por Somos Perú para las elecciones de 2026, se pronunció tras recibir críticas en redes sociales por su apariencia. A través de un comunicado, cuestionó que se le ataque por su forma de vestir en lugar de por sus propuestas políticas. “¿Desde cuándo el buen gusto o el cuidado personal son motivos de insulto?”, señaló. Para la candidata, los cuestionamientos reflejan incomodidad ante una figura joven y segura que busca hacer política sin reproducir estereotipos tradicionales.

Yarame también se refirió a comentarios sobre un episodio médico de su pasado y pidió que se respete su derecho a seguir participando en la vida pública. “Hoy me atacan, pero mañana tendrán que debatir conmigo”, afirmó. En su mensaje, rechazó lo que calificó como hipocresía en la política y aseguró que su presencia responde a un compromiso con su región, no a una necesidad de agradar.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:

INICIO

JORGE NÁJAR GENERA EXPECTATIVA CON “EL SABOR AMAZÓNICO”

0

*Welmer Cárdenas destaca la trayectoria literaria del autor y su aporte cultural a la Amazonía.

Welmer Cárdenas resaltó la publicación de Jorge Nájar, “El sabor amazónico”, que abandona momentáneamente la poesía y la narrativa para presentar un estudio sobre la gastronomía amazónica. El libro, editado por Tierra Nueva, genera expectativa en la región al abordar los potajes y sabores propios de la Amazonía, además de complementarse con un documental. Cárdenas consideró a Nájar como uno de los escritores más importantes de la Amazonía, debido a su amplia y reconocida producción literaria.

El crítico también recordó la influencia de Nájar en nuevas generaciones de escritores y lamentó la ausencia de ferias del libro en ciudades como Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, espacios fundamentales para la difusión cultural. Asimismo, evocó la trayectoria de Germán Lequirica, quien trabajó en Pucallpa y ganó un premio literario mientras ejercía como albañil, ejemplo de la relación entre la vida y la literatura amazónica.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:

INICIO

“DINERO SUCIO” FINANCIA CAMPAÑAS EN LORETO

0

*Roger Taricuarima postulante a gobernador advierte sobre la influencia de mafias en las elecciones regionales.

Roger Taricuarima, candidato a gobernador por el partido Progresemos, aseguró que las campañas políticas en Loreto estarían siendo financiadas con “dinero sucio” proveniente de redes de corrupción. Según el candidato, este dinero es utilizado para comprar votos y favorecer a determinados candidatos, lo que perpetuó en el abandono de la región y el aumento de la pobreza, con indicadores como un 62% de anemia infantil.

Taricuarima afirmó que su candidatura no recibe financiamiento ni exigencias económicas y que su campaña se basa en el contacto directo con la población y en propuestas centradas en la agricultura para generar empleo y reducir la pobreza. Además, criticó la costumbre de elegir candidatos respaldados por dinero ilícito y pidió a los votantes analizar cuidadosamente a quién apoyan en las próximas elecciones.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:

INICIO


Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/proycontra.com.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/proycontracom/public_html/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 45

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/proycontra.com.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /home/proycontracom/public_html/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 64