Escribe: Jhon Rivas senador 2026.
No es populismo cuando se menciona que es necesario ampliar y mejorar el sistema nacional de los beneficiarios en los programas sociales del estado, ya que las brechas de desigualdades son muy extensas y los indicadores de pobreza en el país son demasiados altos, alarmantes, denigrantes y lamentables que van en aumento, y esto se debe a que no hay un adecuado diseño como política de estado en la proyección de crecimiento de nuestro país y en especial de nuestra región Loreto, que permita el desarrollo no solo de las grandes empresas o personas que han tenido la ocasión de estudiar, sino también que de oportunidad para aquellas que por las desventajas de la vida no han podido educarse y han tenido que trabajar en lo que sea para mantener a sus familias siendo también actores del sostenimiento socioeconómico del país.
No vamos a negar que hoy en día tenemos programas sociales que contribuyen con las necesidades de las familias que cumplen con los parámetros de esos programas, pero podemos mejorarlos, por eso considero que es necesario una nueva restructuración de acuerdo a la realidad demográfica, sociocultural y socioeconómicas como por ejemplo en pensión 65, se debería reducir la edad para poder acceder a este beneficio, que deberá ser PENSION 60, donde se reduzca la edad de los beneficiarios a los 60 años, con evaluación personal del individuo y que el apoyo del estado se ejecute en forma mensual y no bimensual, debido a los índices de pobreza y a los niveles estadísticos de vida que soporta nuestra población, sumado a las enfermedades y pandemia que a puesto en riesgo la sobrevivencia humana, donde el costo de vida se hace mas grande donde los servicios básicos del hogar, como la luz, agua, entre otros, y la propiaalimentación se hace inalcanzable, si nos enfocamos de forma especial en la salud, la situación es mucho mascomplicada, muchos han trabajado por años esforzando demasiado a sus cuerpos, en oficios como de transporte, carga, construcción, minería, y relacionados, que cuando llegan a mas de los 50 años las molestias físicas y dolores son constantes, que al llegar los 60 años ya no se puede trabajar o conseguir el dinero para cubrir lo básico, donde muchos son de un sector social donde no todos han logrado hacer familia para tener hijos e hijas que los apoyen.
Por eso es fundamental analizar la incidencia del tiempo de vida mas enfermedades que van de mano con la pobreza, en especial en la edad que propongo como cambio, por lo que se hace imperante la disminución de la edad en pensión 65 a pensión 60.
De igual manera el programa de beca 18 debería ser más flexible con mayor amplitud y oportunidad donde se vea su eficacia e impacto directo en la juventud con niveles de evaluación demográfica, cultural y socioeconómicas, donde la canasta familiar es baja y con varios hijos en casa, donde que a pesar de tener padres profesionales con sueldos básicos del mercado no alcanza para dar un futuro brillante como suelen aspirar muchos adolescentes y jóvenes, en donde el criterio puede hasta ser discriminatorio, ya que sino eres considerado en tu DNI como pobre o pobre extremo no puedes acceder a este beneficio del estado que se cubre con los impuestos de todos.
Hay una gran cantidad de familias donde cada día luchan con esfuerzos desmedidos por dar una mejor calidad de vida a sus hijos e hijas poniéndoles en colegios parroquiales o particulares con grandes esfuerzos que bordean el límite de comer lo indispensable y el de no contar con ropas nuevas por temporadas para poder cubrir esos gastos de educación, pero que al momento de querer matricular a sus hijos en universidades particulares o nacionales fuera del lugar en donde viven, es imposible cubrir por los montos económicos que estos requieren, impidiendo que estos futuros ciudadanos demuestren su potencial en casas de estudios que podrían cambiarles la vida por el nivel u oportunidades que se desarrollan, y se frustran no continuando sus estudios superiores y algunos tomando las opciones que pueden como son los estudios técnicos, que no son malos, pero que es más lento el nivel de crecimiento y restringe un mayor desarrollo humano, por eso este programa social del estado debería ser más inclusivo, basándose en la competencia de las capacidades y no de las denotaciones sociales.
Pensamos y somos convencidos que se debería darse una restructuración en todos los programas sociales del estado que realmente se vea una real inclusión social dondecombata la pobreza y genere oportunidades frente a las diversas falencias del estado.
Muchos me dirán que propongo populismo y que no hay dinero para ampliar las coberturas sociales o reducir las brechas con accesibilidad a estos programas sociales, pero viendo la gran cantidad de riqueza que mueve nuestro paísde manera irresponsable, y que es visible en cifras que se destinan para proyectos vacíos que no dan resultados ni mediano o largo plazo, donde el presupuesto publico es para los más privilegiados por las autoridades de turno,considero que con una reforma presupuestal en el presupuesto nacional, con inclusión y priorización en educación y puentes de conexión a combatir la pobreza con oportunidades existen los fondos que se requieren, solo que se malgastan sin tener pena a las carencias del pueblo que sufre sin la empatía de un estado improvisado.
Por ello manifiesto que es tiempo de cambiar el estado con leyes viables jurídicamente y socialmente, leyes con rostro humano, próvidas y familias, por quienes lo vivieron y se prepararon para cambiar este sistema exclusivo.