Los escolares amazónicos, el Internet y el progreso

Isaac Ocampo, investigador loretano de nuevas tecnologías comunicativas e informativas, ha sido siempre un tenaz difusor y generador de contenidos estadísticas sobre el uso de internet en nuestra Amazonía. Desde su portal Lorito.com.pe  o de su interesante blog personal Delaselvasuwebon siempre ha estado preocupado por mostrar estos resultados, no solo como constatación de la realidad, sino como vehículo de análisis y reflexión.

Hace tiempo nos preguntamos cuáles son las carencias en el uso del internet en Loreto y, en general, en toda la zona Oriente del país. Como señala Ocampo “el uso de TICs en el sector educación amazónico posee una infinidad de limitaciones, entre las que se puede mencionar (…) la banda ancha; escasez y obsolescencia de equipos, dispositivos e infraestructura en las instituciones educativas; falta de entrenamiento en uso de computadoras e Internet como parte del currículo educativo; y quizás la más grave, de todas es la escasez de docentes con conocimientos en informática y computación”.

El año pasado, una iniciativa motivada por el Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica del IIAP, en colaboración con la FISI-UNAP, la Biblioteca Amazónica y Lorito.com.pe, realizaron, además de charlas de orientación vocacional y conferencias sobre el uso de TICs, una estudio sobre el uso de Internet en la llamada población escolar en 6 colegios nacionales de las ciudades de Iquitos (4) y Puerto Maldonado (2). Los resultados son bastante interesantes.

En Iquitos, los colegios participantes fueron el IE Generalisimo José de San Martin, IE SimonBolivar, IE Maynas y la IE Abelardo Quiñones (distrito de San Juan); mientras que en Puerto Maldonado participaron alumnos del IE 2 de Mayo y la IE Nuestra señora de las Mercedes. Participaron 403 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, 308 de ellos procedentes de Iquitos y 95 de Puerto Maldonado. Entre ambas realidades hay algunas diferencias (sobre todo en la penetración de banda ancha, que es ligeramente mejor en Madre de Dios), pero es posible descubrir las mismas carencias y la misma actitud indiferente en considerar a la conexión virtual como eje fundamental del desarrollo económico y social.

De acuerdo con el  sondo, en Puerto Maldonado de cada 3 escolares que acceden a internet, 1 lo hace todos los días, algo muy diferente a lo que sucede en Iquitos, que de cada 20, 1 accede todos los días, teniendo a la vez 7 de cada 10 accediendo de vez en cuando. Es un porcentaje bastante preocupante, que en todo caso, muestra que los escolares de los colegios más populosos de nuestra ciudad no están en capacidad de poder afrontar la creciente demanda de información desde esta herramienta.

Las cabinas públicas siguen siendo el medio más frecuente para el acceso a internet, seguido de los hogares. En Iquitos es muy complicado contratar paquetes de conexión por domicilio, debido no solo al precio, que no cubre las expectativas de una conexión altamente deficiente.

En las estadísticas, también se encuentra una gran demanda o interés por encontrar información vinculada con tareas escolares, además por información regional, que como sabemos es de por sí complicado su acceso a colegiales. Ahora, tampoco es cierto que no se use el internet para diversiones o usos de comunicación social, pero, es cierto que su importancia ha decrecido en comparación con años anteriores, en los cuales lideraban las preferencias.

En la encuesta, también se pregunta por la oferta de webs de contenido local y las preferencias de los escolares. Aunque es importante señalar que hay aún poca información que se les da a los chicos en este aspecto, en Iquitos existe una oferta de servicios de información facilitados en diversos sitios web amazónicos, por lo que se seleccionó 6 de ellos y se consultó a los escolares. Menos de la mitad de ellos respondieron conocer algunos de esos sitios web, encontrándose que el sitio web de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (http://www.unapiquitos.edu.pe/) es el que 66 de ellos sostienen haber visitado, seguido del IIAP (http://www.iiap.org.pe/) y del Diario Pro y Contra (https://proycontra.com.pe/). Luego siguen las webs de Siforestal, Siamazonía y Lorito, que fueron las sondeadas en este estudio.

Uno de los datos curiosos es que  Iquitos posee interesante proporción de estudiantes usuarios de la Web 2.0. Los escolares, además, intercambian mucha información sobre descargas musicales. El estudio señala que esta es la mayor actividad colaborativa de los escolares por Internet. Hay, además, una muy creciente y mayoritaria predilección por el uso del Facebook como red social, un descenso intenso de la comunicación vía e-mail y de servicios de mensajería como el Messenger. El segundo servicio Web 2.0 es el intercambio de fotografías. Se considera que hay un mayor número de escolares que ya realizan comentarios en la red. Hay, sí, un gran desconocimiento y desinterés por el uso de Twitter y de Blogs, respectivamente.

En el estudio además se han considerado relevantes las demandas e intereses de información amazónica que la población escolar normalmente busca en internet, las mismas que también en el caso de Iquitos y Puerto Maldonado. Hay interés por la biodiversidad y, además, por temas relacionados con “fauna”. En Iquitos, los jóvenes buscan mucho sobre la historia y folklore de los pueblos y ciudades de la Amazonía.

Para cerrar este artículo, siento que no obstante hay avances en el uso del internet por parte de los escolares, aún hay muchas carencias y abandonos en este aspecto. De paso, el estudio planteado por el Programa de Biodiversidad del IIAP y Lorito pone el dedo en la llaga: si no hay educación para todos (virtual en este caso) no se puede hablar de progreso e inclusión social. Aquí se reitera lo que anteriormente he escrito sobre el tema en esta misma columna el año pasado, con sobrecogedora vigencia aún:

“Es vital señalar que la discriminación y exclusión que se genera entre los colegios con dinero y los que no lo tienen en estos casos es abierta y ahí es cuando la atención del Estado es impostergable, sin dudas ni afanes mercantilistas. No se puede concebir que un joven que quiere prepararse para el futuro no tenga en sus manos una herramienta que, como vemos y usada de modo adecuado, lo conecta también con el mundo de modo inmediato e integral y le da espacios para su realización personal y profesional.

(…) El tema es simple: Sin carreteras de la información para todos no hay democracia; sin educación globalizada y herramientas tecnológicas para todos no hay democracia; sin internet igualitario para todos de ninguna manera hay democracia”

1 COMENTARIO

  1. Es muy cierto todo lo que afirmas, Sin TICs en la educación (OJO NO SOLO INTERNET), estamos condenados, por eso es imortante los esfuerzos que hacen tu e Isaac en este sentido y como siempre mi apoyo irrestricto.

Los comentarios están cerrados.