En entrevista con Pro & Contra

El ministro de Transporte y Comunicaciones, Edmer Trujillo, aseguró que se fortalecerá el equipo de gestión social y técnico para responder las preocupaciones y dudas de las comunidades sobre la Hidrovía Amazónica, así como a ONGs y otras entidades.

Después de las visitas a la Carretera Quistococha y el Puente Nanay, Trujillo remarcó que no existirá ningún motivo técnico para el retraso en la construcción.

 

 ¿Cuándo culminará la construcción de la carretera?

Yo espero que para abril, va a depender mucho de la lluvia.

¿Existe observación a la construcción?

Ahora no, ninguna. Salvo del material que generaba lodo y que se ha superado con el reformulamiento del diseño de la mezcla de materiales. En el puente Nanay, la principal razón de la demora tiene que ver con un cambio de reglamentación. La obra ya estaba contratada y surge la exigencia normativa que el mismo ministerio aprueba. Exigencia que sale posterior a la obra y frente a ello hay decisiones que se tiene que tomar y es seguir. La decisión fue acertada. Toda la obra tiene 2 mil 200 metros y la prueba de túnel de aire es de 400 metros.

¿Esto implica ampliación de presupuesto?

No. Lo que sí es la ampliación del plazo, por el retraso mientras se realizaba los estudios. Hoy no hay ninguna razón técnica que dificulte el avance.

Es decir, con esta visita se garantiza que tanto la carretera y el Puente Nanay no tienen ninguna traba

Así es. Lo que puede suceder son cuestiones de la misma época como las lluvias o temas sociales como en Nanay, que hace unas semanas fue tomada por los vecinos. Cosas como esas pueden causar demora.

¿Qué otras inversiones tiene el MTC para Loreto?

En el 2020 vamos a formular el segundo tramo desde el Puente Nanay hasta Mazan. Hoy, (ayer) en la reunión con el gobernador, nos planteó que además debemos incluir a Indiana. Consideramos que sí, es razonable. Provías descentralizado va a formular sus estudios. También tenemos mejoramiento de la carretera Iquitos – Nauta, la vía Requena – Genaro Herrera – Colonia Angamos, Caballococha – Palo seco – Buen Suceso, son algunas de las intervenciones. Tenemos aeródromos para intervenir, pero hay una reunión pendiente con el gobernador para la primera semana de diciembre en Lima porque él considera otros más que se pueden ejecutar. Dialogamos sobre lo que el ministerio tiene y lo que el gobierno regional pueda hacer para poner en marcha los aeródromos. Otro tema importante es la Hidrovía, el Ferry y los embarcaderos. Estamos construyendo el terminal portuario de pasajeros y mañana (hoy) vamos a visitar, tiene una inversión de 20 millones.

Las conexiones en carretera se muestran para la frontera, ¿qué otras opciones tiene Iquitos al ser considerada una Isla?

Es una isla sí, pero debemos entender lo complejo que es construir. Hay una carretera de la que se habla, de unir Saramiza con Iquitos. Esto va al norte a la frontera y baja, es una carretera impresionante, muy grande. Venimos formulando los estudios de preinversión y en julio del próximo año debiéramos terminar de ahí sabremos cuál es el nivel de inversión que se requiere y cuáles son las condiciones técnicas porque entendamos que toda la longitud atraviesa zonas protegidas, zonas de comunidades que tenemos que ir a la consulta previa y una serie de situaciones que hacen compleja la construcción.

¿Está pendiente la consulta previa de la Hidrovía Amazónica?

La consulta previa llevó a que el Gobierno, como responsable del proyecto, asumiera la responsabilidad de implementar varias medidas. Lo que hoy se está haciendo es el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ya fue presentado. Estamos en etapa de levantamiento de observaciones que debe culminar en enero del próximo año. Nosotros ratificamos y consideramos la importancia de este proyecto porque lo que se busca es dar seguridad condiciones de seguridad a las embarcaciones. No podemos negar que la navegación a través de los ríos es uno de los más importantes medios de transporte en la Amazonía. Respeto a las comunidades y respeto al ambiente son dos premisas fundamentales en la implementación de este proyecto. Somos conscientes de algunas voces que existen, que cuestionan por temas ambientales.

Las comunidades han mostrado preocupación sobre el proyecto

Las preocupaciones de las comunidades las entendemos. Esas preocupaciones tenemos que aclarar mediante el diálogo y las exposiciones técnicas. Lo que pasa es que las comunidades tienen desconfianza y dudas que son alimentadas también con posiciones de las ONGs que dicen ser especialistas o de algunas universidades. Entonces los cuestionamientos técnicos se responden a ese nivel, a nivel técnico. Y, es la tarea que a nosotros como ministerio nos corresponde responder a estas ONGs, a estas universidades. Si tienen cuestionamientos técnicos discutamos a ese nivel y tratemos de aclarar. Lo que buscamos es dar condición de seguridad. En una parte del río, tener una especie de carretera con una profundidad adecuada, con información de cuáles son los niveles para la navegación segura, esa es la idea. Y, ¿para eso es necesario realizar alguna labor inicial importante que es el dragado? Por supuesto que es importante, que es básicamente en el río Huallaga y no en el Amazonas donde las profundidades son suficientes. El próximo año empezamos a ejecutar parte de los 23 embarcaderos que son parte de este proyecto, estamos empezando expedientes de unos y culminando de otros. A esos embarcaderos se suman otros cinco más desde Iquitos hacia Santa Rosa, donde existe la ruta del Ferry, y los estudios de preinversión se terminan en el próximo año.

Se habla de posiciones firmes contra la Hidrovía y posible conflicto, ¿qué hará el MTC?

Fortalecer nuestros equipos de gestión social y dar la respuesta técnica. Acá no venimos a crearles dificultades a las comunidades, venimos a darle mejores condiciones de seguridad en la navegación en su medio de transporte. Las federaciones, las comunidades tienen sus reparos pero quien respalda sus posiciones son ONGs o universidades.