Tánger 1

Por Miguel DONAYRE PINEDO

Hace poco en uno de mis viajes visité el panteón judío que está en el cementerio de la avenida Alfonso Ugarte en Iquitos. Es pequeño y muy austero. En muchos de los sepulcros reposaba una piedra, ritual de gran simbolismo espiritual sobre los ancestros y los presentes. Casi todas las tumbas estaban sobre tierra. En cada nicho que visitaba imaginaba que arrastraba de por medio una testimonio de desarraigo de por medio y para alguien que se dedica a contar historias es una cantera más que seductora. De cada nombre y apellido leído surgía un guiño para la ficción, por ejemplo, había apellidos judíos maridados con apellidos locales o de los lugares de procedencia del finado. En este patio de aguas y de árboles la migración de un lado para otro ha sido una constante. Está marcada por el éxodo de sus poblaciones nativas y foráneas. En la floresta nadie permanece en su sitio, la trashumancia es una de las características. Si uno mismo revisa su historia personal los viajes son una marca que no se borra fácil. Mis abuelos vinieron a este puerto difunto desde Ica, Cajamarca y, como no, de otros ríos y bosques amazónicos. En ese viaje a los platanales aproveché para entrevistar personas y leer algo sobre los judíos en la floresta. Las personas que entrevisté eran de origen asquenazí, es decir, de Europa del Este, y según la bibliografía leída, los que llegaron a la Amazonía peruana eran, por lo general, de origen sefardita. Y que a lo largo de su vida en esta parte del bosque su identidad judía, en muchos casos, fue haciéndose vaporosa o conservando pequeñas motas de esa identidad. Es por eso que antes de entrar en la maraña de voces e historias aprovechamos ir al punto inicial de esta historia de desarraigo: la ciudad de Tánger, la mayoría de sefarditas que arribaron a la selva provenían de esa ciudad. Es uno de los puntos de partida o entradas, dependiendo del lado de la orilla, porque también vinieron de Casablanca, Marrakech, Fez. Así que pisar tierra en este puerto marino es empezar la historia.

http://notasdenavegacion.wordpress.com/