TALLER SE REALIZÓ CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y RURAL – DIGEIBIR Y LA DDL LORETO

En San Joaquín de Omaguas, Nauta, solo cuatro ancianos hablan perfectamente la lengua Omagua. Este idioma forma parte del grupo minoritario de lenguas que fueron identificadas por  la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural – Digeibir (Minedu). Para evitar que se pierda, ancianos junto a docentes, autoridades y descendientes participaron  ayer en el tallar para consensuar el alfabeto para trascender en el tiempo. La actividad se desarrolló con con apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura – DDC Loreto.

Edinson Huamancayo Curi, de la dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Digeibi precisó que es el segundo taller para llegar un acuerdo sobre el alfabeto que representará su idioma.  Contiene 17 letras, 5 vocales y  12 consonantes.  Recordó que en el  2018 realizaron un plan de trabajo con las lenguas minoritarias y encontraron seis en Perú. “Cinco de ellas están aquí en Loreto. Resigaro, Munichis, Taushiro, Chamicuro y  Omahua”.

Para el primer taller coordinaron con las autoridades de la Dirección Regional de Educación, Ugel Nauta, DDC – Loreto  y de Lima. Acudieron los representantes, también invitaron al Reniec pero no estuvo presente. Su participación es importante en el desarrollo de la revitalización del idioma Omagua. Las personas que busca reivindicar su lengua materna pretenden usar el alfabeto consensuado y con ello inscribir los nombres de sus hijos, por ejemplo.

Huamancayo recordó a la población de Omagua estuvo entre la frontera de Perú y Brasil en el siglo XII, pero por los conflictos y ocupaciones de los portugueses empezaron a migrar al interior de nuestro país. Con el tiempo pasaron por Caballocha,  Pebas,  Amazonas e  Iquitos hasta llegar   a San Joaquín  de omagua,  Nauta.  

El alcalde de esta comunidad, Andy  García Shuña, consideró una oportunidad para recuperar “la identidad del pueblo de San Joaquin”. Para ello trabajarán en paisajes  de la lengua, es decir, colocar avisos en su lengua. También elaborarán un plan para que el colegio básico regular sea bilingüe y se enseñe el alfabeto Omagua. “No vamos a permitir que esto desaparezca”.

Los asistentes al taller realizado ayer conocieron que poseen derechos lingüísticos. Hablar en espacios públicos y privados. Derechos a un intérprete  y no ser así debe reconocer que están vulnerando sus derechos.  Amelia Huanaquiri Tuisima tiene aproximadamente 80 años, le conforta que ahora sus hijos aprendan la lengua que escuchó a sus abuelos.