° En el marco del PTR3 se busca minimizar impactos ambientales negativos
Con la participación del gestor socio ambiental en la región Loreto ingeniero Matías Pérez Ojeda del Arco, el coordinador regional de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú Juan Ramos Paredes, los representantes de las federaciones del Yavarí, Morona, del bajo Napo, entre otros dirigentes, así como del presidente de ORICA Luis Tina López, en el local de la CONAP se llevó a cabo la reunión informativa del Plan de Gestión Ambiental Social ( PGAS), en el marco de la ejecución del proyecto de catastro, titulación y registro de tierras rurales del Perú
El expositor de esta reunión Matías Pérez Ojeda del Arco informó que el PGAS propone potenciar los impactos socio ambientales positivos, y minimizar los posibles impactos negativos que pueden durante el proceso del PTR3 .
Según lo indicado por el expositor va haber una participación activa de las mujeres nativas y se supervisará constantemente mediante la propia población de las comunidades el trabajo que va desarrollar la empresa española en esta actividad.
Los asistentes integrantes de las federaciones hicieron conocer los problemas existentes en cuanto a la titulación de las tierras, como que los encargados de hacer este trabajo desconocen la idiosincracia de los nativos, además que la Dirección Regional Agraria de manera unilateral en diferentes lugares de la región Loreto otorgó título de propiedad en comunidades que aún están esperando ser titulados. Este tipo de problemas el gestor socio ambiental tomó nota y llevó para dar las posibles soluciones en cuanto a la titulación.