Humberto Vela Meléndez creador de “Rondas Policiales”

Hay que ser minucioso y persuasivo

HVM y sus recuerdos

“Han aumentado los reporteros como aumentan los peces, pero no leen. La lectura te hace inteligente y te da las palabras a flor de boca. Hay jóvenes que se han superado. Veo a algunos que ahora son buenos reporteros, escriben. Queremos gente que se supere y no una rémora”.

“Me quedo con Sucesos de Manuel Iwamoto y con “Flash” de Rusbel Vásquez. Ahora, te soy sincero no escucho radio. Veo poca televisión, veo a mi amigo Jaime Vásquez”.

Escribe Jorge Carrillo Rojas.

coquicarrillo@yahoo.com

A punto de cumplir 47 años en la radiodifusión, Humberto Vela Meléndez es quizá el primer periodista que hizo de las informaciones policiales su desayuno, almuerzo y comida. Experimentado en coberturas noticiosas ligadas a la sangre y la violencia, considera que la calle es también una universidad en donde se aprende cada día que pasa. Conocido como HVM entre los periodistas añejos, lanza algunas recomendaciones a tomar en cuenta: cuando van a dar una información averigüen, indagen quién fue, dónde estaban, había mucha gente, sacar los mayores datos, ser minucioso y persuasivo.

No recuerda el año en que se inició en la radiodifusión pero sí que el próximo 20 de setiembre del 2012 cumplirá 47 años. Sin duda que fue su programa “Rondas Policiales” el que le dio un nombre entre los periodistas de su época. Fue en la desaparecida radio Atlántida que se inició como datero, llevando información para Manuel Iwamoto Pacaya, quien los leía en el programa “Sucesos”.

Además incursionó en el programa “Hora deportiva” en Radio Loreto con Edward Abecasís. En radio Amazonas colaboró con Tito Rodríguez y Manuel Iglesias Noriega. Con José Ángel Verea “Pepino” laboró en radio Eco en el programa “Democracia y Pueblo”. Pero su identificación fue con la desaparecida radio Atlántida fue total. Colaboró con Rusbel Vásquez Cohelo el recordado “Flash”, con Manuel Ruiz Iberico también compartió labores hasta crear su propio programa al que llamó: “Rondas Policiales”.

Pero su pasó no solo fue por las emisoras, HVM incursionó en algunos diarios. Laboró en el Oriente y en el Matutino con José Venancio Perea Bardales.  

Porqué “Rondas Policiales”

Nunca pensó en cambiar de nombre a su programa. “Yo voy a morir como Humberto Vela Meléndez y así también mi programa”. HVM recuerda que el nombre de su espacio radial nació de un recuerdo de niño. “Yo nací en Tamshiyacu. Tenía 11 años y recuerdo que mi papá se ponía a tomar con dos guardias y su bicicleta a un costado, le decían a mi papá: ya vengo Shesha voy a hacer mis rondas policiales y cuando llegué a Iquitos me acordé de ello y le puse el nombre a mi programa”. 

Los asesinatos imborrables

Como todo periodista curtido en coberturas policiales, HVM recuerda dos casos que lo marcaron.

Uno de ellos fue el asesinato en el casino de la FAP en el jirón Próspero, hoy Hotel Irapay. “El criminal sacó el cuerpo de la víctima en un costal, la cabeza la encontraron en la Plaza 28, parte de sus brazos por la salinera, donde ahora es la dirección de la Producción. Lo mataron por 20 nuevos soles. Es el crimen que quedó grabado, lo reedite en la edición número 10 de mi revista”, recuerda Vela Meléndez.

Otro asesinato fue el que cometió el alférez Pro Fuentes en el Varillal. “Se entera que su novia le sacaba la vuelta, la lleva a pasear en su moto, le mete dos balazos. La entierra en el arenal, a los pocos días llueve y empieza a ceder, aparece un brazo, ahí descubren el asesinato. Dos crímenes que siempre me hacen pensar porqué la gente mata: por amor, no hay que matar por amor, cuando la mujer te echa cuerno, se va con otro, alégrate porque te salva de un problema, eso siempre digo en la radio”.

Antes se vivía en paz

Humberto Vela Meléndez asegura que antes eran pocos los asaltos. La gente vivía en paz. “Antes me acuerdo que la gente que vivía en la plaza 28 se sentaba en su vereda en su mecedora, luego lo dejaba, entraba a su casa y no pasaba nada. Se dejaba la ventana abierta, la gente pasaba y no robaban, las mujeres andaban enjoyadas. Vivíamos en paz, la gente era de pueblo. Robaban pequeñeces”, recuerda.

Ahora todos los días tenemos en los periódicos nacionales y locales asaltos, muertes, traición, entre policías se matan. Es doloroso, no se puede callar. La profesión es ingrata pero hay que informar, sostiene HVM.

1 COMENTARIO

  1. NOTICIAS FOLKLORICAS
    NOTICIAS CHISMOSEADAS
    PURO EMPIRISMO
    COJO EL MICRO Y SOY PERIODISTA
    ME GRADUÉ EN LA ESCUELA DE LA VIDA

    ESTE ES EL PERIODISMO…QUE ALGUNOS CONOCEDORES DICEN LO EJERCEN ALGUNOS «PERIODISMAS»

Los comentarios están cerrados.