Escribe: Jhon Rivas Senador 2026-2031
Nuestro país tiene actualmente más de 22 Tratados de Libre Comercio – TLC, con alrededor de 58 países del mundo, de acuerdo a la información de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, acuerdos económicos que nos permiten acceder al mercado global con los que tenemos estas alianzas, que nos posiciona como uno de los países de Latinoamérica con más tratados firmados; la reflexión viene de fondo y la interrogante ¿Pero estos tratados ha traído beneficio para nuestra población en general, o solamente para unos cuantos que tienen el poder económico para exportar?
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es el órgano nacional rector y refiere que un TLC es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comerciointernacional de bienes y servicios; a fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad, salvo que surja controversia de su aplicación fuera de acuerdos.
El Perú empezó sus negociaciones para ingresar a acuerdos comerciales bilaterales a principios de los años 2000, desde el primer gobierno del presidente Alejando Toledo en el año 2001, promovido en ese entonces por Pedro Pablo Kuczynski, cuando fue ministro de Economía y Finanzas y primer ministro de Toledo, debido a su experiencia en el comercio internacional en donde ya era parte del directorio de grandes industrias, firmando numerosos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, que abrió los ojos del mundo hacia el Perú como una oportunidad en donde poder realizar negocios.
Ya en el gobierno del presidente Alan García, después de 8 años de sentar las bases legales y proyectos de leynecesarios, se iniciaron las firmas de los tratados de libre comercio, dándose en el año 2009 el primero con Estados Unidos, luego con China en el 2010, con Corea del Sur en el 2011, con Japón en el 2012, con la Unión Europea en el 2013, y posteriormente con otras naciones; esto pareciera grandioso que países del primer mundo quisieran hacer alianzas comerciales con nosotros, que aún éramos y seguimos siendo un país emergente, con industrias básicas y contadas que son las que pueden competir en el mercado internacional, llevándonos nuevamente a la pregunta de reflexión del inicio de mi columna ¿Esto ha traído beneficio para nuestra población en general o solamente para unos cuantos que tienen el poder económico para exportar?, donde más allá de mi pregunta de reflexión, hay otras cuestiones que pensar de ellas, nos repreguntaríamos ¿cómo si fuera fácil para cualquier ciudadano peruano exportar algún producto que tiene?, cuando vemos nuestros productos locales en las diferentes tiendas de los países del mundo con los que tenemos TLC, así como vemos las múltiples marcas mundiales en todos los negocios de nuestro país, tanto en las bodegas pequeñas como en los grandes centros comerciales; reflexionamos que los Tratados de Libre Comercio no esta mal es una gran oportunidad de generar riqueza e inversión interna y externa de nuestro país, pero pasa por dar reformas domésticas necesarias, políticas industriales y de productividad, soporte a empresas y seguimiento, con un estado de derecho y gobernanza multinivel garantista.
Nuestro país debe maximizar el beneficio de los TLC,porque no solo abren mercados, sino que también contribuyen a la economía internamente (infraestructura, regulaciones, PYMES, educación y parques industriales) y usan los acuerdos como palancas para integrarse en cadenas de valores globales y atraer inversión, con negociaciones de objetivos claros y priorización en intereses sectoriales estratégicos que identifiqué sectores con potencial exportador o de encadenamiento productivo (agro, manufactura, servicios, TIC) se debe plantear reglas de origen arancelarias y servicios que favorezcan a diferentes sectores; este escenario es algo que voy a analizar y sostener con rigurosidad desde el Senado de la República que se va a elegir este 12 abril del 2026, con tu voto lograré ser tu presencia ahí.
Les invito a conocer mis propuestas e ideas, a conectarse y a analizar a quién quiere representarlos con convicción de servicio y entrega en el trabajo, siendo parte todos los jueves de 6.00 PM a 7.00 PM en mi programa virtual que se emite en vivo por Facebook y Tik Tok, en la página Jhon Rivas Senador 2026, para también responder a sus preguntas e interrogantes. El Perú merece ser Renovado, Loreto necesita una Renovación Popular.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí