Escribe: Jhon Rivas Senador 2026
Los problemas y conflictos sociales, las necesidades y comportamientos de la población, están vinculados directamente con sus niveles de pobreza, ya que este indicador refleja como está funcionando una ciudad, región o país; sabemos que nuestra región Loreto en vez de avanzar se ha detenido en el tiempo, estacándose en el desarrollo equitativo para sus pobladores, a pesar de tener los recursos naturales y minerales para su crecimiento, no hemos logrado avanzar.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú – INEI, según datos estadísticos en el año 2024 nuestra región tiene una pobreza monetaria al 43,0%, siendo la segunda a nivel país, si consideramos la pobreza multidimensional (que incluye carencias en servicios básicos, salud, educación, vivienda), las más afectadas fueron: Loreto (~58,6 %), Huánuco (~57 %), Ucayali (~49,8 %) y Cajamarca (~49,5 %); A nivel nacional alcanzamos en el año 2023 una tasa de pobreza extrema del 5,7 %, la más alta en 11 años, afectando a casi 1.9 millones de personas siendo las regiones con los niveles más altos de pobreza extrema (entre 13,7 % y 17,1 %) fueron Cajamarca, Huancavelica, Loreto y Puno; cifra alarmante que no se puede evidenciar fácilmente en nuestra región por la dispersión geográfica, y por los difí
Loreto en sus inicios ha tenido mucho auge, a pesar de las explotaciones desmedidas por las que hemos pasado en las distintas épocas, como en la del caucho, barbasco, yute, madera, petróleo, entre otros, en donde en su mayoría los que se han beneficiado fueron extranjeros, pero igual quedaba lo suficiente para el desarrollo de la zona urbanística y vida de los moradores; hecho que ha ido cambiando con las malas leyes creadas y dadas, como si Loreto fuere enemigo del Perú, han desviado las gananciasy oportunidades en acuerdo con los que nos gobernaron y con quienes hasta hoy nos representan, como en el caso del petróleo, riqueza loretana la capital, devolviéndonos luego solo unos miserables porcentajes llamado “canon”, para ser repartidos y mal administrado en quienes sufrimos las consecuencias directas de la extracción imprudente, a veces con daños irreparables en salud y contaminación ambiental.
Podríamos estar mejor, pero no sucede, cada vez vamosmás en picada hacía el abismo social, si miramos hacia las regiones de donde se extraen minerales como el cobre, oro, plata, zinc, plomo y otros, estos lugares crecen a pesar de las adversidades de su geografía, consiguiéndolo tal vez por la presión que ejerce su gente hacia sus autoridades de turno, que asumen conciencia de desarrollo y otorgan una mejor administración de sus recursos logrando así conseguir que haya una mayor inversión en servicios básicos y que vuelva más dinero de lo que desean soltar los políticos de la capital centralista, donde sus representantes parlamentarios tengan mayor interés de sus problemáticas regionales.
Siempre vivimos quejándonos que no contamos con políticas publicas en salud, que nuestros centros de salud y hospitales, no cuentan con los implementos indispensables para brindar un adecuado servicio, no hay el personal mínimo, los medicamentos necesarios, los equipos esenciales, las muertes aumentan en vez de las prevenciones exitosas, las personas van en busca de una atención digna, al no encontrarla terminan acudiendo buscando la solución de sus enfermedades en curanderos y chamanes, que en ocasiones terminan perdiendo sus vidas, la carencia solo en salud es indiscutible que nos profundiza mas hacia esa pobreza devoradora, inhumana y miserable para los que menos tienen; pero “seguimos eligiendo a los mismos, gritamos nos peleamos por ellos, seguimos eligiendo a los que nos hacen dormir con sus promesas falsas y caras de corderos, seguimos creyendoen quienes hasta hoy son los mas grandes responsables de la pobreza en nuestra región y país”.
Desde 1866 a este año 2025 ya cumplimos 159 años de fundación política como departamento, los años se fueron en el tiempo y no contamos con infraestructura publica adecuada, carecemos de interconexión interna regional multimodal, no contamos con carreteras y medios de transporte de conexión nacional, ni mencionar la precariedad de nuestros servicios básicos, nuestra salud, la salud pública en nuestra región esta en riesgo total, no se cumple las metas y cierres de brecha con responsabilidad y objetividad mundial (ODS), vivimos en una región de geografía privilegiada y no contamos con agua potable y sistemas de tratamientos de aguas tanto residuales y pluviales; y si pasamos de lo básico a lo primario, frente a un mundo globalizado y expectante casi en toda la regiónno contamos con interconexión de Internet que garantice un acceso competitivo a esa ventana llamado tecnología y desarrollo, la pregunta de fondo y reflexiva es ¿Cómo no vamos a estar en un segundo lugar como región mas pobredel país, con índices de extrema pobreza?, con todo estos problemas desde hace décadas.
Con estas falencias pensar en un autodesarrollo, pensar en una región productiva, en una región industrial, en una región auto sostenida, con cero hambre, cero anemia, etc, es un sueño de un mal amanecer; necesitamos apostar por nuestra gente, garantizar ese mundo de desarrollosostenible, con rostro humano, donde la vida sea supra en el marco del respeto y el buen vivir, seguros públicamente, en el mismo nivel de cualquier región nacional y ciudad de un mundo desarrollado y competitivo.
Es por eso que necesitamos elegir y elegir bien, autoridades con experiencia y calidad humana para el Senado de la República este 2026, para que legislen y crean leyes, con criterio y fundamento equitativo, con beneficio social en busca de salir de esta extrema pobreza, que hoy nos hunde en callejón sin salida, así darle a la región Loreto ese impulso que necesita.
Les invito a conocer mis propuestas e ideas, a conectarse y a analizar a quién quiere representarlos con convicción de servicio y entrega en el trabajo, siendo parte todos los jueves de 6.00 PM a 7.00 PM en mi programa virtual que se emite en vivo por Facebook y Tik Tok, en la página Jhon Rivas Senador 2026, para también responder a sus preguntas e interrogantes. El Perú merece ser Renovado, Loreto necesita una Renovación Popular.