Escribe: Jhon Rivas – Senador 2026
Muchas ciudades del Perú han logrado obtener grandes ingresos económicos gracias al turismo, en donde se benefician gran parte de la comunidad en donde se promueven espacios turísticos atractivos, generando tanto ganancias para las personas que ofrecen o venden servicios y cosas básicas, como para los empresarios que ofertan experiencias de lujo.
Pero nuestra región Loreto, a pesar de tener el nacimiento del río Amazonas en su territorio, y de contar con una flora y fauna exuberante y magnifica, no tiene la gran escala de visitantes nacionales e internacionales para recorrer sus maravillas naturales, y si hay, solo lo consiguen los hoteles de tres estrellas hacia arriba, que cuentan o tienen alianzas empresariales con las de expediciones de selva adentro con o sin albergues.
En Iquitos, como en varias de las ciudades capitales de las provincias de la región, no se ve una afluencia masiva de turistas internacionales caminando por las calles, como si se observa en Cusco, Arequipa, Puno, Ica, Lima, entre otras; en nuestras ciudades, y si es que llegan, solo van del aeropuerto al hotel, del hotel hacia algún restaurante recomendado por el hotel, y del hotel al tour por el río, y viceversa, es difícil verlos caminar por la plaza, comprar en las bodegas, comer en cualquier sitio, comprar en las tiendas, y no está mal, ya que igual generan impuestos pero directo para el estado, pero sería mejor e ideal, si las ganancias llegaran más a los pobladores que necesitan ingresos económicos para subsistir, nuestra región no tiene industria, no tiene carreteras de interconexión con el país, tiene tantas desventajas como escasos puestos laborales, que la alternativa del turismo sería una solución si hubiera una ley bien estructurada que permitiera atraer al turismo desde campañas internacionales de atracción como de contar con los espacios necesarios para la calidad del servicio.
Y contamos con paisajes hermosos y una cultura amazónica interesante para atraer a visitantes, en donde otros países si lo aprovechan al máximo, como es el caso de Colombia, con sus ciudades de Leticia y Puerto Nariño, que tienen acceso al río Amazonas, en donde todos los días tienen extranjeros gozando de sus esplendores, que con un pedazo de tierra que no se compara al gran territorio amazonense que nosotros tenemos, tienen cifras más altas de movimiento turístico, dándonos una lección de que no estamos aprovechando bien nuestros recursos naturales como oportunidad de negocio sostenible y de que no se cuenta con el apoyo de leyes y del estado para promover riqueza alternativa.
Por eso mi interés fundado en el Objetivo 11- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES; de los ODS de las Naciones Unidas, este objetivo también es una meta decierre de brechas nacional, por ello buscaremos promover una Ley de Amnistía Temporal, para la Formalización y Operación de nuestros emprendedores de transporte fluvial que hoy vienen siendo olvidados y maltratados por las instituciones y Estado, así crear la oportunidad de tener nuevos Pequeños y Medianos Empresarios, que con seguridad y sostenibilidad permita el acceso a incentivos económicos o crediticos para el transporte fluvial pequeños y medianos, que incentive al turismo local, vivencial responsable y pesca artesanal, impulsando de esta manera la reactivación económica de las familiasloretanas de este rubro.
La formalización no debe ser un obstáculo, sino una oportunidad, para mejorar la prestación de servicios de calidad, reduciendo accidentes fluviales y sobre todo protegiendo nuestros recursos naturales sin afectar el sustento de quienes dependen de ellos, modernizando esta actividad con movilidades y unidades seguras con implementación tecnológica y estándares nacional e internacional, mejorando totalmente lo existente. “LEY, RIOS AMAZONICOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES”.
terioc@gmail.com