Parte de la exposición

Kristel Best Urday:

Desde Lima es difícil acceder a los archivos y mantener comunicación directa con los actores. Nuestra investigación se centró en la región Loreto, en donde sí existe abundante información sobre todo gracias a la Biblioteca Amazónica.

La Coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura respondió las preguntas de Pro & Contra sobre la exposición “La Casa sin puerta” que va hasta setiembre de este año en Lima.

 

​¿​Por ​qué se delimitó hasta 1980 la exposición, sin​ embargo se ponen autores que han publicado y aparecido luego de ese año?​

​La exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) ​propone una mirada panorámica de la literatura amazónica desde algunos hitos históricos y culturales, por ello, la delimitación temporal es desde la década de 1940 hasta la década de 1980. Por lo mismo, sí se incluyen publicaciones posteriores al año 1980, porque se contempla la década en su totalidad y porque hay autores que pertenecen generacionalmente a este momento.

Toda exposición implica una selección con la finalidad de representar épocas, sentidos, horizontes culturales. Por ello nos hemos centrado en los siguientes hitos: el impacto político, histórico y cultural del Cuarto Centenario del descubrimiento del río Amazonas (1942); el giro cultural de la década de 1960 con el surgimiento del grupo Bubinzana y de otras poéticas que apelan a la diversidad como la novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981) de César Calvo Soriano y en la década de 1980 el surgimiento del grupo Urcututu y Oruga.

Hubiera sido interesante poner mayor información de Bubinzana y Urcututu….

nos hemos centrado en los siguientes hitos: el impacto político, histórico y cultural del Cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas (1942); el giro cultural de la década de 1960 con el surgimiento del grupo Bubinzana y de otras poéticas que apelan a la diversidad como la novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981) de César Calvo Soriano y en la década de 1980 el surgimiento del grupo Urcututu y Oruga. 

​Se realizó una ​búsqueda documental y bibliográfica en distintos archivos, de la cual se tuvo que hacer una selección para la exhibición. Efectivamente, es muy rica la información en especial sobre el grupo Bubinzana y también sobre el grupo Urcututu. Ambos están desarrollados en la exposición, en el caso de Bubinzana a través de la obra plástica de Yando como propuesta estética que explora las cosmovisiones de los pueblos amazónicos, la noción de lo mágico que tiene raigambre en el pensamiento latinoamericano ligado a un compromiso político. Y en el caso del grupo Urcututu hemos destacado los poemarios de Carlos Reyes, Ana Varela y Percy Vílchez. También hemos incluido escritores como Sui Yun, Arnaldo Panaifo y al grupo Oruga.

No hay mucha información de San Martín, Ucayali y Amazonas y Madre de Dios, ¿​no hay fuentes?

​La Amazonía es diversa y extensa. Desde Lima es difícil acceder a los archivos y mantener comunicación directa con los actores. Nuestra investigación se centró en la región Loreto, en donde sí existe abundante información sobre todo gracias a la Biblioteca Amazónica. Realizamos una visita a la región San Martín en donde encontramos dificultades para acceder a los archivos (porque no están habilitados, no existen, etc.). En definitiva, el proyecto de investigación debe continuar para recoger información sobre otras regiones.  ​

 ​

Importante la​ propuesta de la muestra, ​¿crees que lo amazónico tiene mayor interés actualmente fuera de la Amazon​ía?

​No podría afirmarlo ni negarlo, puesto que no vivo en la Amazonía. Sí considero que se están abriendo nuevas miradas sobre la Amazonía tanto dentro como fuera de esta. La migración del pueblo shipibo y awajún a Lima es visible y genera otros diálogos e influencias. Asimismo, la reafirmación lingüística y cultural que atraviesan los pueblos amazónicas tiene impactos sobre nuestra noción de diversidad.  Asimismo, la problemática socio ambiental hace visible a la Amazonía en la capital y en todo el país.