*Agencia Andina y prensa nacional destaca aporte de amazónico ganador del Premio Copé de Poesía con publicación de libro sobre gastronomía que se presenta hoy lunes en Lima en Librería-Café Vallejo en distrito de San Isidro. Libro fue editado por Tierra Nueva y antes se presentó en Arequipa, Yurimaguas, Moyobamba, Pucallpa y Tarapoto.
El poeta Jorge Nájar (Pucallpa, 1946) regresa a sus raíces con ‘El sabor amazónico’, un estudio y recetario que trasciende la cocina para convertirse en un ejercicio de memoria, identidad y resistencia cultural.
Radicado en París desde 1976, Nájar –quien empezó publicando poemas en las páginas culturales de El Comercio y La Crónica durante los años 70– rescata sabores, ingredientes y relatos de su infancia en la selva peruana, tejiendo con ellos una narrativa que no solo celebra la gastronomía amazónica, sino que “también denuncia el abandono estatal y el desprecio histórico hacia su cultura”.
“Cocinar es contar la historia sin escribirla”, afirma, convencido de que cada plato es un acto de resistencia frente al olvido.
Formado entre la selva y la ciudad, participó activamente en el movimiento Hora Zero en los años 70, junto a escritores como Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, y publicó en revistas como Oiga y Hueso Húmero. Su carrera lo llevó a Europa, donde se instaló en París y construyó una trayectoria como traductor, narrador y editor, pero sin romper nunca el cordón umbilical con su tierra natal.
Ahora, con ‘El sabor amazónico’, regresa no solo con la memoria del río sino con el testimonio sensorial de una identidad que resiste. “Yo no podía escribir sobre otra cosa que no sea lo que viví en Pucallpa, lo que olí en esas cocinas abiertas al monte”, dice.
La selva no es solo paisaje
El libro –publicado por la editorial Tierra Nueva– recoge más de 50 recetas de la Amazonía peruana, contadas no como una guía de cocina, sino como una crónica íntima: el inchicapi de gallina de chacra, la patarashca, el juane y el masato son pretextos para narrar un mundo que aún lucha por ser reconocido desde el centro del país.
Nájar asume la cocina como un acto de resistencia cultural. Su libro no solo es una oda al paladar amazónico, sino también una denuncia frente al olvido y la marginalidad.
“Nuestros platos no están en los menús de los restaurantes capitalinos, ni en los discursos oficiales del Bicentenario. Por eso había que escribir este libro”, afirma. En sus páginas se entrelazan la historia oral, los afectos familiares y la riqueza de ingredientes como el ají charapita, la cecina o la yuca brava, que cargan una memoria colectiva invisibilizada.
En ese sentido, ‘El sabor amazónico’ funciona como un artefacto político y literario: un volumen que reivindica el saber culinario como parte del patrimonio cultural amazónico, al tiempo que celebra la mezcla de lenguas, sangres y costumbres.
Como poeta y cocinero de su propia historia, Jorge Nájar le recuerda al país que “la selva no es solo paisaje, sino también palabra, fuego y aroma”.
El libro será presentado este lunes 9 de junio por el escritor Paolo de Lima. La cita es a las 7:30 pm en la librería café Vallejo, en Camino Real 1119, San Isidro.