Alejandro Cáceres, un reconocido chef loretano, conversó sobre la tradición del juane en la fiesta de San Juan, destacando su importancia cultural y gastronómica. Durante una entrevista, explicó los detalles y las variaciones de este plato amazónico, subrayando la relevancia de mantener vivas las costumbres familiares en torno a su preparación.

«El avispa juane, por ejemplo, se prepara tradicionalmente con carne de chancho molida en San Martín. Su nombre se debe a la apariencia que toma, similar a un nido de avispa por los pedacitos de carne incrustados en el arroz», explicó. Además, mencionó otras variantes menos conocidas, como el juane de yuca, que ha perdido vigencia, y el juane con puspo poroto, que combina el tradicional arroz con esta legumbre típica de San Martín.

La diversidad del juane refleja la riqueza culinaria de la región, con cada ciudad y familia aportando su toque personal. Cáceres enfatizó la importancia de respetar estas variaciones, ya que cada una tiene su historia y sabor únicos. «El juane de chancho, por ejemplo, aunque menos común, es exquisito y, en mi opinión, hasta más sabroso que el de gallina. Lamentablemente, muchos de estos platos están desapareciendo», lamentó.

Finalmente, Cáceres destacó la tradición familiar que envuelve la preparación del juane durante la fiesta de San Juan. «Es un momento que une a la familia. Todos participan, desde amortiguar las hojas hasta cocinar los huevos y raspar el concolón de la olla. Es una tradición que debemos mantener viva», manifestó.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:
https://proycontra.com.pe/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí