SEGÚN LAS DIRECCIONES DEL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD
EL ESTADO DEBE OFRECER SUS SERVICIOS EN SUS PROPIAS LENGUAS EN LORETO
De las 47 lenguas que existen en nuestro país, 27 están en Loreto. Por esta premisa, el día viernes 15 se realizó la primera reunión entre las dos direcciones del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) encargadas de registrar y fortalecer la Ley de Lenguas con autoridades de la región e instituciones privadas.
Esta actividad, que forma parte de la Campaña de Revitalización de los Idiomas Amazónicos busca sensibilizar a la ciudadanía y “a las autoridades sobre la importancia de las lenguas, mas no dialectos como se les dice, para que comprendan la diversidad cultural de nuestra región y asuman un compromiso mucho más fuerte en su trabajo”, precisó Elizabeth Ramírez, representante de la dirección Desconcertada de Cultura.
De acuerdo a la información obtenida de los Censos del INEI 2007 son 47 lenguas indígenas del Perú y los Ministerios de Cultura y Educación consideran que 27 están el Loreto. Las cifras fueron observadas por representantes culturales como de la IIAP y la Cuenca del Putumayo. José Antonio Vásquez, representante de la Dirección de Lenguas Indígenas –DLI dijo que se consideran estas cifras como oficiales pero existe la observación a cómo se obtuvieron los datos.
En un video acerca de la realidad lingüística a nivel nacional se resaltó la “vergüenza idiomática” que pasaron quienes hablan quecha, shipibo, entre otros, causando que algunas desaparezcan como el ‘andoa’ y ‘záparo’. Con la “Ley de Lenguas” se busca mitigar estos hechos ya que “si no se está respetando el derecho a la lengua no se respeta los otros derechos”, precisó el lingüista de la Dirección de Lenguas Indígenas – DLI del Vice Ministerio de Interculturalidad – VMI.
De las 20 instituciones invitadas a esta cita solo asistieron 15. De los presentes algunos se retiraron a 20 minutos iniciada la exposición. Sin embargo, Maritza Ramírez, Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto – DDCL, considera que se ha dado “un buen paso” y espera que para la próxima convocatoria asistan todos para actualizar el plan de trabajo del 2013 y lleven sus propuestas.
“Nosotros como sector público tenemos la tarea de impulsar la implementación de la ley de lenguas. Es una ley que obliga al estado en ofrecer los servicios en las lenguas indígenas” apuntó José Antonio Vásquez, representante de la DLI del VMI y observó que “hay muchos proyectos de inversión que afectan o que implican a las comunidades de la región que no consideraban el tema lenguas”. (roxanaf6611@gmail.com)
DATO:
En esta reunión la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, encargada del registro y salvaguardia del patrimonio expresada en música, artesanía, tejidos, entre otros., iniciará en febrero el registro fílmico de Patrimonio cultural inmaterial del pueblo Tikuna con 30 000 y 50 000 personas asentadas en Perú (7 000-8 000), Colombia y Brasil. José Antonio Llorens encargado de la dirección dijo que esta fecha es importante porque se realiza la fiesta de la pelazón o ritual de la pubertad (woreküchiga).