Escribe: Jhon Rivas – Senador 2026-2031
Estos días pasados el presidente colombiano Gustavo Petro ha generado toda una corriente de opinión internacional, se puede describir como “escándalo internacional” o alerta política-social en su país y el nuestro, debido a sus declaraciones en cuanto a que el Perú se estaría apropiando del territorio colombiano en el trapecio amazónico, ocupando tierras de Colombia en el río Amazonas, dando a entender que la Isla Santa Rosa, es por hoy territorio colombiano; nos toca analizar desde una perspectiva horizontal.
Geográficamente; la isla emergió alrededor de 1970 por procesos naturales de sedimentación que fragmentaron originalmente la isla CHINERÍA; este tipo de formaciones no estaba contemplado en los tratados fronterizos históricos, al secarse el canal que separaba ambas tierras, la característica insular ha perdido parte de su claridad técnica, ya que hoy mas bien forma parte de Chinería; creando un impacto ambiental y navegabilidad negativo en la ciudad colombiana de Leticia.
Desde una razón jurídica existen tratados donde el Perútiene que invocar el Tratado Salomón-Lozano (1922) y el Protocolo de rio de Janeiro (1934) para fundamentar que Santa Rosa forma parte de la isla Chineria, asignada a Perú desde 1929.
Mientras Colombia argumenta que esta isla emergió tras los tratados y que, conforme al derecho internacional y al propio Protocolo de Rio, su soberanía solo puede establecerse mediante acuerdo bilateral —a través de la Comisión Mixta Permanente COMPERIF—, no por actos unilaterales.
Dentro de una vía legal internacional, especialistas señalan que Perú posee suficientes fundamentos jurídicos de dominio, mientras que Colombia carecería de sólidos argumentos propios, lo que haría compleja una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, salvo que ambas partes acuerden someterse al tribunal.
Políticamente según su presidente Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre Santa Rosa y que este incumplió los tratados en reforzar su posición, con un vano concepto la conmemoración de la Batalla de Boyacá, en un gesto simbólico como un gran argumento.
Nuestra presidenta desde Japón, la presidenta dijo“la soberanía no esta en conflicto ni es un tema pendiente”coyunturalmente el 03 de julio de 2025 se promulgo la Ley N° 32403 creando oficialmente el distrito de Santa Rosa de Loreto, fortaleciendo institucionalmente la presencia peruana, que hasta hoy carece de un estado de derecho, políticas publicas y un desarrollo fronterizos.
Con pensamiento nublado el mandatario Petro, motivado por su baja aceptación en su país, por los problemas políticos sociales que enfrenta, o por su formación en los grupos guerrilleros extremistas en su juventud, ha buscado la manera de desviar sus problemas hacia una lucha que no existe y que busca como dar comienzo, según él, por defender la soberanía de Colombia, imputando al Perú de transgredir e incumplir los tratados firmados entre ambos países, “que loco no?”
En nuestra historia Republicana hemos cedido bastantes tierras para detener las guerras o para prevenirlas, y no solo en la región Loreto, sino en todo el país, y dentro de esas estrategias, algunas consideradas acertadas y otras en contra de la población peruana, el Perú en el año 1922 bajo el Tratado Salomón Lozano, entregó tierras del bajo amazonas a Colombia, dando la ciudad de Leticia que era peruana y parte de las orillas del río Putumayo a Colombia, para que pudiera tener acceso al río Amazonas, generando una gran indignación a los loretanos, quienes se armaron de valor uniéndose ciudadanos de las diferentes provincias de Loreto para declararle la guerra a Colombia en el año 1932, llegando a recuperar Leticia, que por la presión de nuestro propio país para no agravar la situación y escalar el conflicto a una guerra que pudiera afectar a otras regiones, obligó a nuestros pobladores a retirarse del territorio recuperado y considerado peruano, para dar el gusto a los colombianos.
Este episodio generó que en el año 1934 se de el Protocolo de Río de Janeiro para ratificar los límites fronterizos entre ambas naciones, que ya se había establecido en 1922, dejando Leticia para Colombia, y el espacio en donde apareció la Isla Santa Rosa para el Perú.
Por lo que, lo referido por el presidente Gustavo Petro no tiene coherencia, lógica ni veracidad en cuanto a que estamos abarcando parte de su territorio, que una corte internacional justa y democrática no solo separaremos para engrandecer nuestra historia sino que la propia historia dirá el Perú es un país y orgullo de una patria digna de que jamás desarrollamos injusticias y loores en traición.
Con el patriotismo, como peruano fronterizo nacido en esa hermosa provincia de Ramón Castilla, Emplazo y dignifico nuestra posesión soberana de esas tierras, que ha sabiendas que Colombia ha solicitado reactivar la COMPERIF y convocar una reunión bilateral en Lima para mediados de septiembre (11 y 12 de setiembre de 2025) ; alertamos a la gran responsabilidad que tienen hoy quienes nos representan, y que la ciudadaníavelemos por sus correcto accionar, de no ser así hacer frente cualquier adversidad, política, jurídica y social.
Fortalecidos en este horizonte, manifiesto que técnicamente, la isla emergió por causas naturales y hoy no está claramente separada, lo que complica su estatus insular; jurídicamente, el Perú sostiene una base sólida en tratados históricos, mientras que Colombia exige un proceso de asignación bilateral por tratarse de una formación posterior a los convenios; políticamente, la disputa refleja tanto tensiones internas en ambos países,como un uso simbólico de la soberanía, esta resolución pasará por mecanismos diplomáticos previstos y será clave lo que se defina en la reunión de setiembre, estamos atentos.
Les invito a conocer mis propuestas e ideas, a conectarse y a analizar a quien quiere representarlos con convicción de servicio y entrega en el trabajo, siendo parte todos los jueves de 6.00 PM a 7.00 PM en mi programa virtual “Conversando con Jhon Rivas”, que se emite por Facebook en vivo, en la página Jhon Rivas – Senador 2026, para también responder a sus preguntas e interrogantes. El Perú merece ser Renovado, Loreto necesita una Renovación Popular.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí