Cuba se cae con Fidel

ESCRIBE: Jaime Vásquez Valcárcel

Era junio de 1992. Lo recordaré por el resto de la vida. Y doy gracias a la vida, que me ha dado tanto, como la canción de Violeta Parra en la voz de Mercedes Sosa. Lo leí en el diario más importante de Ecuador. Fueron diez reportajes que lo devoré con sorpresa, admiración y cierta desesperanza. Era la muestra de los últimos días del gobierno liderado por Fidel Castro. Hasta se hablaba de las pugnas propiciadas por Robertico, ese canciller joven que se afirmaba iba a suceder al comandante en jefe de la revolución. Al leerlo uno asistía a los últimos días del gobierno revolucionario en la isla. ¿Cuántos años han pasado de esa publicación? ¿Cómo está el pueblo cubano después de 21 años y cuatro meses de esa publicación nostradamustica? ¿Por qué ese periodista Andrés Openhaimer vaticinó hace 20 años que esto se caía inevitablemente y provocó el asombro de los lectores que confundían deseo con realidad?

Luego de veinte años visité por primera vez Cuba. Sólo La Habana, por el tiempo protocolar y por las obligaciones contraídas. Desde el primer instante me pareció un pueblo maravilloso. Una ciudad que respeta los años de historia. Una comunidad que sabe lo que tiene entre los monumentos con cuatro, cinco y seis siglos de edificados. Ver a la una de la mañana gente joven reunida para conversar, fumar algunos cigarrillos, beber una que otra cerveza, pero sobretodo dialogar ya es un paisaje nada habitual. Nada latinoamericano, diría con cierta exageración. La gente es alegre, divertida y, por encima de cualquier cosa, solidaria. Eso se percibe en el ambiente. Ese cercano junio del 2013 me propuse regresar con más tiempo y con un tipo fenomenal: Percy Vílchez Vela.

Comienza la segunda quincena de octubre del 2013 y acabamos de descender del avión que nos trajo hasta el aeropuerto José Martí en La Habana. En este mismo terminal Fidel Castro recibió en su momento a Nelson Mandela, Juan Pablo II, Hugo Chávez y cientos de líderes tanto o más importantes que el jefe de la delegación que navegó en el “Granmma” y llegó a buen puerto. Este puerto que podría llamarse canción, que es la expresión inequívoca que el pueblo defiende su revolución y que ha decidido hacer de la frase “socialismo o muerte” una práctica de vida. Hemos llegado a La Habana en esta tarde soleada de octubre y sigo igual de sorprendido y contento. Y lo primero que aparece en mi memoria es la serie de reportajes que leí en Quito allá por 1992 que predecía la caída de este régimen cubano que, con todos sus problemas y bloqueos, seguirá siendo un ejemplo de solidaridad interno y externo. Porque lo más importante que tiene una Nación es su gente. Y esta gente de Cuba no se cae por nada del mundo aunque en algún momento el gobierno engendrado por Fidel ya no sea el de antes. Serio, yo sé lo que les digo.

1 COMENTARIO

  1. DEBES SER MAS CLARO SOBRE TUS APRECIACIONES SOBRE CUBA UNA NACION QUE VIVE JUNTO A SU LIDER FIDEL CASTRO Y LUCHA CONTRA EL BLOQUEO ECONOMICO DE LOS EE UU, Y ES UN FARO DE LIBERTAD EJEMPLO PARA BOLIVIA VENEZUELA ECUADOR NICARAGUA ARGENTINA BRASIL URUGUAY, ES CUBA SOLIDARIA.

Los comentarios están cerrados.