1. Grocio Gil Navarro, Biólogo experto en conservación y desarrollo amazónico.

 Hace algunos días escribimos algo sobre proyectos que no sirven o no servirán en la Amazonia peruana, que conforman la “Arqueología” de Proyectos. Es que son proyectos impuestos de arriba hacia abajo, y los “beneficiarios”, alguien los llama “perjudiciarios”, lo aceptan solo porque obtendrán algo para sus casas, pero que pasa… termina el proyecto y todas las actividades terminan, estos fueron proyectos no sostenibles. Bienes,  enseres, algunos informes y otros, formarán parte de la Arqueología de Proyectos.

Algunos proyectos pueden servir, pero no lo establecieron  en el momento o lugar adecuado como veremos adelante.

Hoy vamos a tratar de algunos de estos proyectos, los presento algunos de lo que observe personalmente  y también analizados por lectura, o conocidos por dialogo con amigos que también trabajan o trabajaron con comunidades amazónicas.

Me entere también que en la actualidad el Gobierno Regional de Loreto, está promoviendo proyectos con comunidades rurales y se están elaborando proyectos, ojala que esta nota sirva para orientar un poco a los planificadores de nuestra región.

-ESTANQUES PARA PROMOVER LA CRIANZA DE PECES

Hace poco me visitó un amigo, comunero de la localidad de San Jacinto, ubicado, en el rio Marañón y le pregunté,  heeey amigo, y qué de los estanques para criar peces, que se construyeron hace varios años en muchas comunidades?…..pucha, me contestó, solo uno funciona, uno que no es de comunero, es de un señor comerciante, que porqué tiene algo de recursos económicos puede mantenerlo….., así? le conteste,…. me dijo, así es, y luego hizo un análisis que se debe hacer antes y después  de ejecutarlo……sabes que pasó, la gente mantenía a los estanques, mientras el promotor (de una institución ligada a la iglesia católica) nos visitaba y nos daba recursos o materiales, pero se acabó el proyecto y nadie lo continuó, es que la gente prefiere pescar del rio y de cochas cercanas que abastecerse de los estanques, además no le cuesta… así de concluyente fue su respuesta. La idea de suplir la pesca en el rio no se cumplió.

Este fue un típico proyecto promovido, no en el momento o lugar adecuado; no funcionó porque los comuneros tienen un rio inmenso que les abastece de pescado y grandes cochas de donde también extraen recursos hidrobiológicos, con una ventaja de que por ahí pasa el “mijano” o cardumen de peces.

Hace unos 06 años, promotores de esa misma institución, llegaron a San Lorenzo y Ullpayacu ubicados en el rio Marañón y Pastaza, para promover la construcción de estanques para la crianza de peces, a pobladores del pueblo indígena KANDOZI.

Con el estilo de “ingeniero que sabe mucho”, uno de estos, comenzó su exposición y llego al punto, “señores, cuando ya todo esté listo, ustedes van a comenzar a dar de comer a sus peces”….todo el auditorio se quedó en silencio, todos se miraron y se para un APU y le dijo con sabias palabras de comunero: “ingeniero, no es así, nosotros los indígenas que vivimos por muchos años en este lugar, estamos acostumbrados a que los peces nos sirvan de alimento y nos dan de comer, no que nosotros, les demos de comer a  ellos”  . Al buen entendedor pocas palabras, el APU prácticamente le estaba diciendo, tu proyecto no va a funcionar acá, y felizmente no siguieron promoviéndolo: la institución promotora de este proyecto, no se dio  cuenta que los KANDOZI, tienen uno de los lagos o sistema de cochas más productivos de la amazonia, el gran Lago Rimachi.

-TANQUES ELEVADOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A COMUNIDADES RURALES.

Esta “Arqueología” de Proyecto, lo pueden ver en comunidades de la Tipishca del Samiria (y muchas otras comunidades de otros lugares de Loreto), como un monumento al recuerdo y el despilfarro de recursos gubernamentales. Estas pomposas construcciones de material “noble”, lo promovió FONCODES, que solo funcionaron el día de su inauguración (o de repente ni ese mismo día), ya que nadie se abastece de agua de esas infraestructuras.  Es cierto que algunas existen hasta hoy, (pero para posada de aves y otros usos como poner un parlante) pero a otros “se lo llevo el barranco”.

Porque no funciono? simple, los expertos en “desarrollo” no se dieron cuenta o no hicieron un análisis socioeconómico y antropológico, o no se fijaron que la mayoría de  comunidades amazónicas viven o hacen sus casas a lo largo del rio o siguiendo el rio o cocha, por eso los llaman también ribereñas; por ejemplo la infraestructura de San Martin del Tipishca está a orillas de la cocha del mismo nombre, quizá a unos 20 metros; prefirieron seguir sacando agua de la cocha y no del “tanque elevado”, lo que lo convirtió en obsoleto.

-FONDOS ROTATORIOS PARA LA PROMOCION DE LA AGRICULTURA

Este tipo de proyecto, hasta hace poco fue promovido con resultados poco halagadores ya que a algunos no los llegaron los fondos, o los dieron incompletos, o a los que les dieron completo invirtieron en todo, menos en agricultura.  El Fondo nunca rota (o poco); lo que el proyecto en estos casos hace es la promoción de compra de artefactos eléctricos u otros, o aumentar el parque automotor de motocarros, a sus “beneficiarios”.

Estos fondos no funcionan hasta con los cultivos más promisorios, como la producción de arroz en “barrizal” que tiene los más altos rendimientos de cosecha en la amazonia.

Como “Arqueología de Proyectos”, se puede observar varios “molinos” que no funcionan o funcionan poco, por diferentes motivos; en Nauta, se puede observar en esa linda ciudad, uno inmenso, que al parecer, no funciona hace varios años; dirigentes de barrios de esta localidad lo utilizan para reuniones, y a otros los convirtieron en oficinas, y como un mercado donde venden pescado.

-FÁBRICAS DE FARIÑA

Otro de los ejemplos son las Fábricas de Fariña o “ralladoras de Yuca”, promovidas por el Proyecto Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria o simplemente PPS, en comunidades del Marañón y Samiria.  Ojo cada uno de estos proyectos costó unos $ 20,000 de la época (1996-2000)

Porque fracaso?  No se hizo análisis de rendimiento de cosecha de materia prima, la yuca; no se consideró el calendario anual de actividades de los comuneros, etc, etc;  también no se consideró que las comunidades de esos lugares cultivan la yuca llamada “señorita” o “tresmesina” que no tiene mucho rendimiento como materia prima para la fabricación de fariña a mediana escala como estaba pensado; no sirvió, ni siquiera para abastecer de fariña a la comunidad de San Martin de Tipishca, donde estaba ubicada una de ellas.

Era iluso pensar que iban a funcionar, a sabiendas que esas comunidades la mitad del año están inundadas y por lo tanto no tienen yuca.  La producción de yuca solo podría abastecer un mes para el funcionamiento de estas “fabricas”.  En forma práctica los comuneros, cuando no había materia prima, al motor lo utilizaban como peque peque para su transporte. Hasta hoy, en la comunidad de San Martin del tipishca se puede observar “como resto arqueológico de proyecto” la infraestructura de esta “fabrica”, pero los comuneros lo utilizan como almacén de sus motores peque peque y otros.

-ALUMBRADO PUBLICO CON GENERADORES A PETRÓLEO

Este tipo de Proyecto se puede observar en casi todas las comunidades rurales de la amazonia. La maquinaria funciona el equivalente a 30 días al año a más, si es que funciona. La mayoría no funciona por falta de combustible ya que la población no tiene  como pagar o porque las autoridades municipales acostumbraron a los pobladores a “dar el servicio gratis”. Increíble en un departamento petrolero, como lo es Loreto, no funciona este tipo de servicio. Algunas veces cuando la maquina se malogra, autoridades lo llevan a “arreglar” y no regresan nunca más.