Moisés Panduro

A favor de “Corina”

Moisés Panduro

Los que deberían participar en un debate sobre el proyecto Corina deben ser los del Colegio de Ingenieros, las universidades, entre otras entidades, dijo Moisés Panduro.

El aún Gobernador de Loreto, Moisés  Panduro Coral, indicó que está de acuerdo con el proyecto “Corina” ya que no solo beneficiará al sector agrícola, sino al rubro energético y es de gran importancia para el futuro del país. “Decir no a este proyecto es una falta de respeto a la Nación ya que con ellos tendremos un buen futuro en muchos años. Yo tengo una posición contraria al resto de las personas de Loreto, porque es un gran proyecto y la población no ve eso”.

Panduro Coral dijo que cuando se analiza un proyecto de esa magnitud se tiene que hacer pensando en lo que será nuestra Nación de aquí a 10 o 20 años. “El problema es que no se puede debatir técnicamente en Loreto, ya que  la mayoría de autoridades simplemente se ponen en la corriente en forma cobarde, si van a derogar la ley que lo hagan, no hay problema, pero lo que sí debe continuar es el debate de la importancia de este proyecto”.

El Gobernador manifestó que el proyecto “Corina» está en el nivel de factibilidad, que quiere decir en inversión y que aun no tiene expediente técnico. “Lo que se debe tener en cuenta antes de que se ejecute el proyecto es que no genere impactos ambiéntales negativos, efectos sociales, entre otros”, finalizó.

40 COMENTARIOS

  1. Estimados amigos:

    Hace unos días, -según me catalogó este mismo diario- era «una voz solitaria en el firmamento regional» a favor del proyecto Corina. Con el correr de los días voy notando que se suman más voces que mesuradamente piden que evaluemos el costo- beneficio del proyecto y su estudio de impacto ambiental antes de estar difundiendo visiones apocalípticas de la amazonía que naturalmente asustan a nuestros coterráneos.

    Ojalá se sigan produciendo más debates. Que mas personas intervengan, pero con argumentos. Los que se oponen merecen nuestro aprecio y nuestro respeto, pero muchas veces no tienen en cuenta los temas de fondo a los que se enfrenta nuestra nación, y Loreto, como parte de ella. Por eso, tenemos la sensación de que el mundo nos ha pasado por encima sin que nos hayamos dado cuenta. Creo firmemente que en estos últimos años hemos dado pasos esxtraordinariamente importantes para recuperar el sitial que un día tuvo el Perú en el concierto mundial.

    Todo proyecto, más aún los de esta magnitud, tiene impactos ambientales negativos. Yo sostengo de que esos impactos ambientales negativos no son irreversibles, y si no son irreversibles tengo la convicción que la ingeniería moderna tiene respuestas a los problemas sociales, energéticos y ambientales de nuestro país.

    Pero sigamos debatiendo que para eso somos ciudadanos que en una nación democrática como la nuestra tenemos derechos y también deberes.

    Un abrazo cordial para todos.

  2. Estimados amigos:

    Hace unos días, -según me catalogó este mismo diario- era «una voz solitaria en el firmamento regional» a favor del proyecto Corina. Con el correr de los días voy notando que se suman más voces que mesuradamente piden que evaluemos el costo- beneficio del proyecto y su estudio de impacto ambiental antes de estar difundiendo visiones apocalípticas de la amazonía que naturalmente asustan a nuestros coterráneos.

    Ojalá se sigan produciendo más debates. Que mas personas intervengan, pero con argumentos. Los que se oponen merecen nuestro aprecio y nuestro respeto, pero muchas veces no tienen en cuenta los temas de fondo a los que se enfrenta nuestra nación, y Loreto, como parte de ella. Por eso, tenemos la sensación de que el mundo nos ha pasado por encima sin que nos hayamos dado cuenta. Creo firmemente que en estos últimos años hemos dado pasos esxtraordinariamente importantes para recuperar el sitial que un día tuvo el Perú en el concierto mundial.

    Todo proyecto, más aún los de esta magnitud, tiene impactos ambientales negativos. Yo sostengo de que esos impactos ambientales negativos no son irreversibles, y si no son irreversibles tengo la convicción que la ingeniería moderna tiene respuestas a los problemas sociales, energéticos y ambientales de nuestro país.

    Pero sigamos debatiendo que para eso somos ciudadanos que en una nación democrática como la nuestra tiene derechos y también deberes.

    Un abrazo cordial para todos.

  3. Hola, sinceramente es asustador el pensamiento egoista ,mesquino, de ciertos sujetos que niegan el derecho a sus compatriotas de tener una vida mejor, es inconcebible que en pleno siglo 21 de adelantos cientificos y tecnologicos todavia existan sujetos que creen que desarrollo amazonico es incompatible con desarrollo ecologicamente correcto o de casi cero impacto negativo sobre el medio ambiente.la importancia del proyecto es vital importancia del pais.todos los paises del mundo luchan y trabajan pensando en el bienestar de su gente.miren USA,europa,china, el brasil mismo.logicamente, todo el pais va a ser privilegiado, beneficiado,nadie niega que la obra va a tener impacto sobre la floresta, mas, agua es vida, agua dulce va aser el motivo de las futuras guerras en el mundo, no cuesta nada encausar esa imensidad de agua de nuestros rios en favor de esas tierras sedientas de nuestra costa.El futuro de cada pais va a estar supeditado a produccion agricola,energia y pose de aguas dulces.Entonces porque desperdiciar esas aguas dejandolas ir al mar sin saber aprovecharlas.Realmente no entiendo como esos ambientalistas no luchan por disminuir la polucion ambiental y sonora de Iquitos, eliminando el ruido alarmante de la ciudad y eliminando ese foco de basura inmenso que es Belen.Una cosa simple no pueden hacer, menos pueden entender el significado de obras , entonces…Por eso estamos jodidos.Quien le dice algo al Brasil, que construye miles de kilometros de carretera en plena selva amazonica y construye decenas de hidroelectricas tambien en suelo amazonico…y mientras tanto nuestra gente amazonica continua viviendo en la edad de la piedra, sin que nuestras autoridades sean procesadas por crimen de lesa patria, por esa negligencia cronica, arbitraria,abusiva, que atenta contra los mas elementales derechos del hombre amazonico: poder vivir con dignidad !!

  4. SÍ AL PROYECTO CORINA
    hace varias semanas me pronunicié con este título

    El título de este artículo es llamativo y soy de la opinión que sería irresponsable decir esta frase “a priori”, porque no se cuenta con los elementos de juicio para tal afirmación.
    Lo mismo diría para los que afirman lo contrario, no se puede negar un Megaproyecto, con sólo un argumento politiquero, chauvinista o sin fundamento técnico.
    La población de Iquitos tiene que madurar en sus reclamos peticiones al gobierno central.
    El Perú es uno sólo, y hasta cuándo vamos a integrarnos?, pensando o mencionando frases como: “Nosotros somos la nación aymara y debemos independizarnos” o “somos la República independiente de Arequipa”, o “somos indígenas y deben priorizarse nuestras necesidades, sino paralizamos”, etc, etc.
    Estos slogans nos dividen, si se pensara con el hígado, o con el corazón, no llegaríamos a ningún puerto.
    Sobre el trasvase de aguas de los ríos Huallaga y Marañón, no se tiene un estudio completo o definido y estar en contra apresuradamente, nos estamos oponiendo al desarrollo del Perú. Por qué no se pide mayor información y se evalúa en “gran daño ecológico” que se pueda tener, comparando con el “poco desarrollo” que se tenga en la costa peruana que es parte de nuestra patria.
    Continuamente se azuza a la población a seguir, muchas veces, consignas que no son nada importantes para la colectividad, sino más bien para intereses políticos o económicos.
    Espero equivocarme, que si se desarrolla este proyecto, sería luego de una reunión, conversatorio, negociado, etc. Y después nuestras autoridades dirían que sí el proyecto es bueno porque nos van a regalar “algún plato de lentejas”, o porque de allí vamos a recibir algo de dinero, algún canon, etc. Allí se acabaría la cuestión ecológica, que nuestra agua se seca, etc.
    Pensemos maduramente, y hago un llamado a las entidades pensantes de la sociedad tal como son los la UNIVERSIDAD en general, LOS COLEGIOS PROFESIONALES, el IIAP y otros. Siendo parte de estos gremios es que me pronuncio no a favor, ni en contra, sino después de un previo estudio, completo, total y amplio, donde se analicen todas las incidencias, los factores, topográfico, hidrológicos, climatológicos, de medio ambiente, de diseño y construcción.
    Exhorto a las organizaciones que ya están pronunciándose en contra, sin tener los argumentos fehacientes para hacer tal.
    No nos dejemos llevar por la corriente, como personas inteligentes, ya el IIAP hizo un pronunciamiento en setiembre de 2010 y en el cual dice: “No obstante, para poder hacer una evaluación más realista y precisa de los posibles impactos es necesario contar con los expedientes técnicos del mencionado proyecto, así como disponer de mayor información hidrológica y ecológica de los ríos intervenidos”. (opinión técnica del IIAP, pag 5, del Análisis). Retomando el IIAP dice que para hacer un pronunciamiento es necesario contar con expedientes técnicos y comparto plenamente en este aspecto con en IIAP, pero no con la opinión politiquera que hizo su representante, hace unos días, oponiéndose al proyecto, porque la prensa y otros organizaciones de base, no técnicas, lo dicen así.
    Igualmente opina la CGTP, sin criterio como siempre, que van por la corriente, el diario judicial “La Región” que en su editorial de día domingo 24/07/2011, opina que el Presidente García así se despide de Loreto declarando de necesita e interés nacional la ejecución del Proyecto de trasvase del río Marañón y el Represamiento y la desviación del río Huallaga para fines hidroenergéticos y agrícolas, a través del Decreto de Urgencia 038-2011- mal copiado de una página web. Este proyecto se declara como necesidad pública mediante la Ley Nº 29760 y no con ese Decreto de Urgencia. Eso es sólo una muestra de cómo se está tratando el tema, a qué nivel de seriedad se trata de decir NO al proyecto.
    Como ingeniero civil y conocedor de los proyectos que se hacen en la costa como Tinajones, Poechos, Gallito Ciego, éste último considerado el segundo proyecto más complejo en su constitución ingenieril, en todo el Perú, y cuando se desarrolló nadie se opuso en el cual se ha colocado una “tranquera” (presa) en medio del cauce natural del río, pero es un gran proyecto de irrigación para los valles Jequetepeque Zaña.
    Si pensáramos así, que un proyecto sólo debe beneficiar a la provincia o departamento que lo origina, no se hubiesen hecho los proyectos tales como: Chavimochic, Tinajones, Gallito Ciego, Poechos, las centrales hidroeléctricas del Cañon del Pato, del Mantaro, etc. Hay que saber rescatar lo positivo de los proyectos.
    Finalmente, recomiendo hacer un estudio muy minucioso, sin colocar previamente como premisa NO AL PROYECTO, ni tampoco SÍ AL PROYECTO, porque el estudio sería sesgado, invitemos autoridades, intelectuales y por qué no al mismo autor del proyecto el ingeniero civil Manuel Guido Muñoz Goicochea, con experiencia profesional de 44 años de colegiado y es oriundo de la zona donde va a ser el trasvase

  5. Estimados amigos, y especialmente Manuel de quien me gusta su genuina preocupación frente a este proyecto.

    En este mismo diario, en la columna Bandera en Alto, hay un artículo mío que gracias a la generosidad de mis amigos se ha publicado en la web. Les invito a darle una lectura para ir encontrando lo que de propósito común nos une.

    Soy ingeniero forestal, y debo decirte que así como los árboles se siembran y se cosechan, igualmente, el agua como recurso natural se siembra y se cosecha. Ojalá tenga oportunidad de abundar en otro artículo sobre este último tema que podría considerarse como uno de los componentes de mitigación de los probables impactos ambientales negativos del proyecto.

    La ingeniería no es enemiga de la naturaleza, mis amigos. Un abrazo siempre cordial.

    • Gracias por responder y hacer ver sus puntos de vista sobre el proyecto en cuestión Sr. Moisés, ya que siempre es bueno el debate aunque sea por este medio. Y solo para aclarar, ya que creo que no es necesario el tener un titulo para poder opinar, soy Ingeniero en Informática, graduado en la ciudad de Lima pero Loretano de pura cepa, por lo tanto conozco la perspectiva capitalina frente a la Loretana y actualmente estoy siguiendo mi 2da carrera que es Ingenieria Química en la UNAP en donde también conozco los pro y contra de los proyectos que se realizan, sobre todo aquellos en donde tiene que ver la naturaleza (Como la contaminación de los rios por parte de las empresas petroleras entre otros) y también conozco de la falta de solución a problemas reales que tiene la ciudad (Como la falta de un buen ancho de banda de conexión a internet a un precio accesible para todos o el uso de la banda 3G en telefonia celular, etc.)
      Por lo tanto no puedo quedar callado ante algo que no me parece justo. Al fin y al cabo, se hará lo que tengan que hacer, se concrete o no dicho proyecto, pero al menos ya me quedaré con mi conciencia tranquila de haber alzado mi voz ante algo que no veo con buenos ojos. Nada mas.

      Saludos cordiales.

  6. Todo progreso es bueno, pero sin comprometer a los demas. O acaso ya se olvidaron de sus clases de Naturales o Ciencia y ambiente que todo en la naturaleza es un ciclo «circular» que si se «devia» ese ciclo, ya nada sera igual. Y ojala que esas aguas sean utilizadas para una hidroelectrica que brindara energia a nuestros pueblos, pero no es asi, ese proyecto es un «progreso» o una «Modernizacion» Para Otras Ciudades. Por lo tanto no quieran atarantarnos con frases como que no queremos el progreso, por el contrario, todos deseamos el progreso y la modernidad, pero no cuando nos van a quitar algo para darles a otros. Sobre los arboles, hay una ley que implica el volver a sembrarlos. En cambio, el agua que va a parar a otro lado, alguien devolvera esa agua que jamas regresara a nuestros caudales porque ya se rompio ese CIRCULO y ya no regresara a sus inicios dicha agua (Hasta un colegial sabe esto de la evaporación y el ciclo CIRCULAR del agua) Pero si se le lleva a otro lado a donde ira a parar? Al menos no a los mismos nevados de donde provienen verdad? Por lo tanto no hay que cerrarse en ver la «Modernizacion PARA OTROS» perjudicando el ciclo natural del agua y por ende de todo un ecosistema de por medio.
    Bienvenida la modernización pero sin «matar a la naturaleza» que existen muchas otras maneras de generar progreso. Peor si este «Progreso» es para otras ciudades, menos para la nuestra. Ah claro olvidaba si habra progreso para nosotros, habra Canon hídrico, verdad? olvide «Lo importante» que es La plata! que a las finales van a parar en los bolsillos de los politicos y gobernantes y nunca se vee un verdadero progreso en nuestra ciudad como el mejoramiento del ancho de banda de internet que eso si es un problema actual que nos hace falta y acaso alguien habla al respecto? No! Entonces primero preocuparse por problemas reales y actuales antes de «Futuros progresos» para Otras ciudades.

    • Aclarando conceptos…

      El Proyecto CARINA no pretende «atarantar» a nadie y tampoco va a romper ningun ciclo de la naturaleza, es irrisorio pensar que por pretender utilizar tan solo el 5% del caudal de los rios Marañon y Huallaga se arme tal alboroto…

      Las grandes civilizaciones de ayer y de hoy en el mundo, incluyendo a los Incas, utilizaron estos conceptos para desplegar grandes canales de abastecimiento de agua con similares fines con mucho exito y sin egoismos chauvinistas y retrogrados…

      Sugerir un «Canon Hidrico» es tan infantil y ridiculo que mas parece la idea sacada de la ficcion, antes que de la realidad…

Los comentarios están cerrados.