Escribe: Jhon Rivas senador 2026-2031
La semana pasada, el miércoles 15 de julio de 2025, parte de la población del país volvió a salir a las calles en las diferentes regiones para levantar su voz de protesta contra las autoridades de turno del gobierno, a raíz del ascenso del nuevo presidente de la República José Jerí y del nuevo presidente del Congreso Fernando Rospigliosi.
A pesar de que este cambio se dio por sucesión constitucional en marco de legalidad, hay peruanos que consideran que estas autoridades deberían renunciar a sus nuevos cargos, por ser un continuismo y parte de la polarización social y política en que se vive como país, y por eso salieron a protestar amparándose en el derecho estipulado en el Título I, Capítulo I, Artículo 2, Numeral 12 de la Constitución Política del Perú: Toda persona tiene derecho: “A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad pública”.
Casi como siempre una protesta social más que acabó en violencia desmedida, con enfrentamiento entre los policías y los manifestantes que tuvo consecuencias de muerte de 1 civil y varios heridos de ambos bandos; en la protesta contra el ex presidente Manuel Merino hubo 2 muertos y contra la ex presidenta Dina Boluarte 49; esto nos refleja que vivimos en un país en situación de inestabilidad política y represión social, esto se esta volviendo una cultura institucional nacional y una burla y desconfianza con mala imagen a nivel internacional, en donde la figura presidencial tiene un desgaste permanente que debilita la autoridad del estado en todos sus poderes y niveles, convirtiéndonos en un país que normaliza las crisis, que conviene a escondidas a los que las promueven, haciéndonos convivir con la desconfianza y la sospecha como si fuera parte de la naturaleza jurídica y social que nos rodea.
Las manifestaciones de disconformidad contra el gobierno son justas, sanas, democráticos y a veces necesarias, cuando hay indicadores visibles de que no se están dando adecuados manejos de los recursos públicos, indicios de corrupción y exceso del manejo del poder que el pueblo los encomendó utilizando para beneficio personal o grupos de poder, nada justifica las acciones de violencia ni por parte de los manifestantes como de la policía; por el lado de la sociedad civil no son correctas las provocaciones con insultos, golpes, saqueos e incendios, y por el lado de los que resguardan el orden no son apropiados el uso de las armas letales y no letales para disuadir a las personas, enforma desproporcional, este círculo de caos aumenta más la sensación de inseguridad interna y externa del país frente a la ola de delincuencia y terrorismo urbano que nos acecha.
El derecho a la vida es fundamental básico como regla humana, para sentirse seguro dentro de nuestros derechosy poder desenvolverse en la sociedad, y no puede vulnerarse por nadie, más aún por la autoridad que tiene la obligación de cautelar y hacer cumplir la ley; la política se ha vuelto violenta por algunos partidarios políticos, quienes sin razón y cultura democrática, sin respeto a las normas, buscan desestabilizar el país y aprovechar circunstancias negras para sacar provecho, usan detrástelones y resentimientos para conseguir lo que quieren a toda costa, usando a civiles para promover disturbios, desacreditando la legitimidad de muchos derechos e instituciones, dividiendo al país sin importarles las consecuencias a corto y largo plazo, deteniendo la economía, el desarrollo y sobre todo dejando postergado sueños y objetivos de inocentes.
El rechazo de la población hacia el estado nace de las malas decisiones políticas de los gobernantes, delresentimiento social y frustración por falta de oportunidades, por grupos privilegiados y grupospostergados, en la responsabilidad de quienes nos gobiernan recae estas injusticias, pero también en los pobladores que no eligen bien a sus autoridades, por eso es fundamental conocer los planes de gobierno y propuestas técnicas y jurídicas de quienes desean gobernarnos, y así elegir la mejor propuesta real para dirigirnos al progreso que nos urge, abrir espacios de convivencia social y sobre todo visionar un desarrollo sostenible con oportunidades igualitarias.
Les invito a conocer mis propuestas e ideas, a conectarse y a analizar a quién quiere representarlos con convicción de servicio y entrega en el trabajo, siendo parte todos los jueves de 6.00 PM a 7.00 PM en mi programa virtual que se emite en vivo por Facebook y Tik Tok, en la página Jhon Rivas Senador 2026, para también responder a sus preguntas e interrogantes. El Perú y Loreto merece ser Renovado.