Importante artículo redactado por el desaparecido periodista Luis Alfonso Navarro Cauper

LA FIESTA DEL PATRONO

Vendedoras de Hojas para la prepaciòn del tradicional Juane
Vendedoras de hojas para la prepación del tradicional Juane

Ayer, muchas personas salieron desde muy temprano a realizar las respectivas compras para la preparación del tradicional juane, plato símbolo de la fiesta patronal de San Juan Bautista. Los precios de los productos se incrementaron notablemente en los principales mercados de Iquitos y es que la demanda de las gallinas, el arroz, los huevos, hojas de bijao y demás ingredientes aumentan en esta época del año, demanda que es aprovechada por los comerciantes de estos productos, pero eso ya no es sorpresa, parece que el alza de los precios también es parte de la tradición y los loretanos ya estamos acostumbrados a eso. Hoy celebramos nuevamente la fiesta de nuestro santo patrono y por ello hemos desempolvado un viejo artículo que escribió el recordado periodista loretano Luis Alfonso Navarro Cauper para un diario en el año 1978 en el que redacta sobre la historia de esta tradicional fiesta patronal.

La Fiesta de San Juan Bautista, Patrón de Iquitos

Luis Alfonso Navarro Cauper

Iquitos y el pueblo aledaño de San Juan celebran anualmente su gran fiesta patronal el 24 de Junio, Día de San Juan Bautista. Las fiestas celebratorias se realizan con mayor esplendidez en el pueblo aludido.

Cuándo y cómo se establecieron las fiestas de San Juan Bautista en el vecino pueblo de San Juan? No podría confirmarse dato alguno sobre el particular. Pero lo cierto es que desde los primeros años del presente siglo el mencionado lugar donde sentaron residencia nativos y uno que otros forastero dedicados a faenas agroindustriales en los alrededores, como el guayabambino D. Isidoro Tello, cuyo fundo es hoy propiedad del estado (Ministerio de Agricultura) en el que se ha establecido una Granja Experimental y un Centro de Readaptación Social que lleva el mismo nombre del primitivo fundador, Guayabamba, se organizaron ya, a parte de la festividad religiosa, alegres y divertidas fiestas sociales y populares amenizadas con pifano (especie de quena pequeña), tambor y bombo, para más tarde añadir el clarinete, la flauta, la concertina, el acordeón y la guitarra, y, seguidamente con orquestas de diversos instrumentos musicales.

En la época que citamos se hacía el recorrido entre Iquitos y San Juan (el primitivo San Juan que estaba situado hace tres décadas a la altura del fundo Guayabamba y que más tarde fue trasladado kilómetros más allá del Sur de su antigua posición), a pie, a caballo, a mulo, bicicletas y carretas. Con el advenimiento del automóvil, el ómnibus y la motocicleta, se dejó atrás esos primitivos transportes.

Era de ver entre la apiñada multitud a gallardos jinetes montados enbriosos corceles, como también mulos, que añadían a la romería un alto grado de distinción. Así se veía lucir la estampa de hábil jinete al Dr. Ernesto Amadea Vigil y Chopitea, a D. Alfonso Suáres de Freitas, a D. Grimaldo Reátegui Montalván y otros caballeros, como también el Dr. Luis Gonzáles Zuñiga, auriga elegante, guiando su pequeño tílburi.

Danzas por fiestas de San Juan
Danzas por fiestas de San Juan

En las fiestas Sanjuaninas se interpretaba música nativa donde primaban la danza el chimaychi, el citaracuy y la consabida y muy criolla marinera intercalados del vals, la polca, la mazurca, la samba y el maxixe brasileños, ya que en aquellos tiempos la música del país vecino tenía cierta influencia en el ambiente.

La confirmación oficial de la festividad de San Juan Bautista, partió de la ordenanza del 15 de mayo de 1919 expedido por Monseñor Sotero Redondo y Herrera. Obispo y Vicario de San León de Amazonas, teniendo en cuenta la devoción que por el Precursor de Jesucristo tenía, no únicamente el pueblo de San Juan, sino también la población de Iquitos, para declararlo Patrón de la Ciudad.

Por su parte la Municipalidad de Iquitos tomo acuerdo señalando feriado el 24 de Junio, quedando en consecuencia instaurada la festividad del Santo Patrón de Iquitos, y, consiguientemente, como patrón del pueblo de San Juan.

Cabe citar el caso original suscitado el 23 de Junio de 1927 sobre las festividades de San Juan. El prefecto de Loreto, Coronel Temístocles Molina Derteano, decreto en Iquitos la abolición de la tradicional fiesta de San Juan Bautista, patrón de la ciudad, y remitió a los diarios locales el siguiente comunicado: “El 24 de Junio no es feriado. Se hace saber al público que no hay Ley ni Resolución Suprema que disponga que mañana es día feriado”.

No obstante la disposición prefectural, el pueblo de Iquitos celebró y continúa celebrando el Día de su Santo Patrón.

El 9 de junio de 1956 se expidió un Decreto Supremo declarando feriado en Iquitos el día 24 de Junio, fecha en que se celebra la festividad de San Juan Bautista, patrón de la Ciudad; siendo Presidente de la República el General Manuel A. Odría.

Por último el 9 de Junio de 1965 se expidió un Decreto Supremo Nº 32refrendado por el Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, que dice: “Declárese feriado en el Departamento de Loreto el día 24 de Junio de cada año, con motivo de celebrarse la tradicional fiesta de San Juan”

Como se aprecia por las disposiciones de las autoridades locales y gubernamentales, las fiestas sanjuaninas se hallan oficialmente reconocidas y ellas continúan siendo motivo de regocijo y jolgorio de grandes concentraciones de gentes en el pueblo de San Juan, donde se ofrecen además de diversiones bailables, otros entretenimientos de grato saber folklórico y cultural, entre las que se ofrecen escenas de teatro, canto, baile, recitación y exposiciones, a los que se suman el tradicional juane plato regional suculento y exquisito que desplaza a los demás en las mesas familiares iquiteña, el plantío y tumba de úmishas artísticamente engalanadas y las hogueras por sobre las cuales saltan jóvenes y niños con entusiasmo y agilidad, costumbre esta última heredada de la noble y generosa España.

Iquitos, 23 de junio de 1978.