La antropología en el desarrollo de la sociedad

 

Por:        Teodulio Grández Cárdenas

Director de la Escuela de Antropología Social

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP

La antropología, conocida tradicionalmente como la “Ciencia del Hombre”, es el estudio de la cultura, entendida esta como el comportamiento humano generado en sociedad. Como tal, busca comprender dicho comportamiento sociocultural, es decir de todo lo que hace y piensa, expresado en ciencia, tecnología, arte, ideología, entre otros. Ello permitirá al hombre ejercer plenamente su condición humana, es decir el ejercicio de sus deberes y derechos dentro del marco de la justicia, la inclusión social, la transparencia en sus actos, la libertad, la igualdad, la fraternidad y otros valores que lo sustenten, a pesar de que en los hechos de la vida diaria y de las relaciones entre los pueblos y las personas, los grupos parecieran decirnos lo contrario.

En este contexto vamos avanzando, porque las contradicciones entre las culturas, entre los pueblos, entre los hombres, etc., son parte de la dinámica social en el proceso de la producción, que necesariamente se da y se expresa en el cambio social, como un hecho transversal que atraviesa toda la historia, y que hoy en una etapa de crisis cada vez más sostenida, se debe conocer mejor y encontrar soluciones más viables, convertidas en verdaderos actos de interculturalidad y pertinentes, que no sean solo de forma sino sobre todo de fondo.

La finalidad de la presente nota es aclarar ciertos aspectos de la ciencia antropológica, que siendo de mucha importancia para el manejo del cambio social, no es muy conocida y menos aprovechada en cuanto a su objeto de estudio y sus enormes posibilidades implícitas de contribuir al mejoramiento de la condición humana y la sociedad en su conjunto; por lo que es necesario que los profesionales de la antropología estén presentes en la elaboración y ejecución de políticas de desarrollo en general, que el Estado peruano y la región necesitan urgentemente.

Como tal, el estudio y conocimiento de la antropología en todo ámbito de la vida social y la formación profesional es de importancia vital, dado que el contenido cultural que los da profundidad humana debe impregnar la visión y el enfoque de los proyectos de desarrollo; algo que los responsables políticos deben tenerlo en cuenta de modo cada vez más presente, si es que realmente aspiran a avanzar en la comprensión del hombre como ser social y humano y dando las soluciones más pertinentes al mismo.

El campo de aplicación de la antropología es virtualmente toda la sociedad humana. Concretamente el antropólogo tiene como campo de acción o de trabajo en la región, en este caso: el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, sectores públicos como salud, medio ambiente, etc., con investigaciones y acciones de asesoramiento a diversas instituciones del Estado; y otras de carácter privado como serían las actividades extractivas (minas, petróleo, etc.), por la sencilla razón del contenido social y humano que debe impregnarse a toda actividad humana, la que siempre necesita de investigación social. A nivel mundial, la antropología es una ciencia bastante aceptada en todos los ámbitos de la vida social por su importancia en el desarrollo de los mismos. En este sentido, el estudio y solución a los problemas a la compleja realidad de los pueblos indígenas, requieren de una atención prioritaria por parte de la antropología como lo ha venido haciendo desde mucho antes.

Este año 2013 egresa la primera promoción de la carrera de Antropología Social de la UNAP. Invitamos a los jóvenes a postular a esta carrera en el próximo examen del domingo 15 de septiembre.