Avanza la gobernanza ambiental participativa en Loreto

Con participación de organizaciones indígenas, sociedad civil y autoridades, se instaló formalmente el comité encargado de la gestión sostenible
En el marco del Proyecto Bosques Amazónicos ASL2, liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Profonanpe, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), a través de la Gerencia Regional del Ambiente (GRAM), impulsa la conformación del Comité de Gestión del Sitio Ramsar “Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza”, reconocido por su gran valor ecológico y cultural.
En la ciudad de Iquitos, se realizó la reunión oficial de reconocimiento del Comité de Gestión, con una nutrida participación de representantes de organizaciones indígenas, autoridades locales, sociedad civil y aliados técnicos. Durante el encuentro, se expusieron los avances del proceso, destacando la elección de representantes, la aprobación de la Directiva del Comité y la validación del Reglamento Interno.
La directiva quedó conformada de la siguiente manera:
• Presidencia: Gobierno Regional de Loreto – Gerencia Regional del Ambiente
• Vicepresidencia: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
• Coordinadores Técnicos: CORPI-SL (Datem del Marañón), ORPIO y ORNAL (Loreto–Nauta), Fedecoca (Alto Amazonas)
• Secretaría Técnica: GRAM, a través de la Subgerencia de Conservación y Diversidad Biológica
• Asesoría Técnica: MINAM
Asimismo, se admitió oficialmente como nuevos miembros de la sociedad civil a las organizaciones SPDA, Wildlife Conservation Society (WCS) y Earth Innovation Institute, consolidando el respaldo técnico y multisectorial necesario para una gestión efectiva.
La aprobación del Reglamento Interno quedó registrada en el acta de la reunión, consolidando así un paso fundamental hacia el funcionamiento autónomo y coordinado del Comité, en beneficio de los ecosistemas y comunidades del área Ramsar. Este proceso representa un hito en la gobernanza ambiental de Loreto, al promover una gestión participativa e intercultural que articula los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas con la planificación técnica y sostenible del territorio amazónico.