-
UNAP, IIAP y sus pares de Colombia y Brasil
Concluyó con éxito el IV Encontro Internacional de Ensino e Pesquisa em Ciências na Amazônia, organizado por el Centro de Educación Superior de Tabatinga (CESTB) de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), evento que se insertó en las actividades de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Brasil y que tuvo como lema «Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social». Donde participó la UNAP y el IIAP, además se logró importantes avances en lo referente al desarrollo tecnológico e innovación en la triple frontera, uno de los acuerdos fue el desarrollo de un plan estratégico conjunto.
El objetivo del evento fue promover el debate, el enfoque y la cooperación entre los estudiantes e investigadores de las instituciones de educación superior presentes en la triple frontera amazónica; lograr soluciones a los problemas comunes, coordinar proyectos conjuntos y compartir conocimientos de las investigaciones en temas de educación y enseñanza, y en las diversas áreas del conocimiento.
La UNAP y el IIAP enviaron para tal fin a dos delegaciones de investigadores liderados por el vicerrector académico Julio Abel Soplín (UNAP), Keneth Reátegui Del Águila y Ángel Salazar Vega (IIAP). El programa incluyó mesas redondas y conferencias con temas relacionados con la región amazónica y otros territorios.
Durante la visita de las delegaciones peruanas a la triple frontera, se elaboró el borrador de un documento que viene siendo analizado, estudiado y que podría terminar en la firma de un convenio marco entre las diversas instituciones de educación superior, el mismo que consta de varios puntos, entre los principales están:
“Elaborar un plan estratégico y plan operativo entre las instituciones de los tres países, como la UNAP, IIAP, SINCHI, y UEA). Compartir información de los proyectos que se vienen ejecutando. Brindar apoyo técnico (revisión y desarrollo de artículos científicos) en la implementación de la nueva revista Folia Amazónica Internacional de la Triple Frontera. Desarrollar instrumentos innovadores de comunicación que involucren sistemas de información y comunicación para la implementación de nuevas políticas, difusión de acuerdos y material científico”.
Además “Desarrollar un plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo amazónico de la triple frontera, inicialmente formulada de manera virtual (principios, líneas, objetivos y estrategias) posteriormente se realizara una reunión a fin de validar la propuesta, en donde deberán participar los tomadores de decisiones. El plan estratégico estaría formado por la oficina de cooperación científica y tecnológica del IIAP, la Coordinación Regional de Amazonía Sur del SINCHI, el vicerrectorado académico de la UNAP y representantes de la UEA”.
El IIAP sería la institución que tomará el primer turno de una secretaría de comité técnico rotatorio. Se realizaría en abril del 2015 el “I Encuentro Internacional de Pares en Investigación y Docencia), donde deben participar los investigadores de los 3 países. Se desarrollaría la primera reunión de formulación del plan estratégico a inicios de mayo de 2015.