El Comité de la Industria Agrosostenible de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) alertó que vienen circulando plaguicidas ilegales en los campos del país. Según el gremio, esta situación perjudica especialmente a los pequeños y medianos agricultores, ya que estos productos ponen en riesgo su salud y amenazan la producción de alimentos.
Se trata, explican, de productos que ingresan al país de manera ilegal, están adulterados o tienen registros falsos. Por eso, pueden contener sustancias peligrosas o dosis incorrectas, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones y hace que no sirvan para combatir las plagas de manera efectiva.
Senasa retira registro de plaguicida PMF-120
Frente a esta problemática, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) canceló el registro N.º 3253-SENASA del plaguicida PMF-120, fabricado por Avgust Perú S.A.C. La medida prohíbe su importación, comercialización, almacenamiento y uso en todo el país, tras detectarse irregularidades en la documentación presentada por la empresa para obtener el permiso.
Según el Comité de la Industria Agrosostenible, esta decisión representa un hecho sin precedentes, ya que se trata de la primera vez que Senasa retira del mercado un producto de uso extendido en el control de la mosca de la fruta. Esta plaga es una de las principales amenazas para la producción y exportación de frutas y hortalizas en el país.

“Hacemos un llamado a Senasa a fortalecer los mecanismos de fiscalización e incrementar los controles para evitar el ingreso de productos ilegales, así como a promover la capacitación de los agricultores en prácticas seguras y responsables”, señaló el comité a través de un comunicado.
Mosca de la fruta, una plaga de alto impacto
La mosca de la fruta es una plaga que perjudica seriamente cultivos de exportación como el mango, los cítricos y la palta. Cuando se detecta en productos peruanos, muchos mercados internacionales, como Estados Unidos y la Unión Europea, rechazan los envíos, ya que exigen altos estándares de sanidad.
En 2023, este problema generó importantes pérdidas económicas para el país. Por eso, su control ha sido declarado de interés nacional. Esto implica un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, los productores y las autoridades sanitarias para reducir su presencia y proteger la agricultura.
Llamado a reforzar la fiscalización
La SNI considera que la cancelación del registro del plaguicida PMF-120 debe marcar un antes y un después en la forma en que se fiscaliza el ingreso y la venta de estos productos en el país. Además, el gremio insiste en la necesidad de capacitar a los agricultores para que sepan identificar y evitar el uso de insumos no autorizados.
También advierten que el uso de plaguicidas ilegales crea una competencia desleal para quienes trabajan dentro de la ley. Mientras que las empresas formales cumplen con normas sanitarias, controles técnicos y trámites regulatorios, quienes usan productos ilegales se saltan estas exigencias y terminan afectando a todo el mercado.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión