No más muertes

 Según el MIMP, hay más normas para prevenir y sancionar la violencia contra la mujer. El índice de violencia contra mujeres solo se redujo 1,3 puntos porcentuales entre el 2013 y 2016.

Los nombres de 13 mujeres asesinadas por sus parejas fueron mencionados por el presidente Martín Vizcarra en el mensaje a la nación del 28 de julio. El objetivo fue recordarlas para pedir justicia por ellas. Más allá de los gestos políticos, ¿qué está haciendo el Estado frente a la violencia contra las mujeres?

Esta semana, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) deberá contestar esta pregunta en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, perteneciente a las Naciones Unidas.

Las autoridades peruanas deberán mostrar los avances en temas como acceso a los servicios de salud sexual, migración internacional e igualdad de género, en relación con los compromisos firmados en el 2013 en el Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo.

A paso lento

Las cifras sobre violencia siguen en rojo. Según el MIMP, entre enero del 2009 y julio del 2017, la fiscalía registró 1.001 víctimas de feminicidio. El 90% fueron asesinadas por sus parejas.

El Consenso de Montevideo propone, entre otros temas, establecer políticas para erradicar toda forma de violencia de género. El MIMP asegura que en los últimos años se han logrado avances normativos.

“Tenemos el plan nacional contra la violencia de género hasta el 2021 y se acaba de crear el sistema especializado de justicia para sancionar la violencia”, precisa la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave.

El sector también resalta la reducción de 1,3 puntos porcentuales en el índice de mujeres que han sufrido violencia física o sexual entre el 2013 y el 2016. “Son avances, pero aún tenemos un gran desafío como Estado y como sociedad”, dice.

Patricia Sarmiento, adjunta de la Defensoría del Pueblo, opina que, pese a que el balance sobre normas en contra de la violencia de género es positivo, estas medidas solo serán letra muerta si no cuentan con un presupuesto. “¿Cómo ejecutas las acciones si no tienes el dinero para ello? Esto debería ser prioridad para todos”, concluye Sarmiento.

Ejecutivo priorizará recursos al 2019 para enfrentar violencia contra la mujer

El presidente Martín Vizcarra anunció esta mañana que el Ejecutivo se encuentra «en plena discusión» del presupuesto de la República del año 2019, y que se ha acordado que la lucha contra la violencia hacia la mujer tendrá una asignación prioritaria de recursos.

Así lo informó durante la inauguración de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno Peruano, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En este encuentro, que durará hasta el jueves 9 de agosto, cada uno de los países firmantes del Consenso de Montevideo –entre ellos, el Perú– presentará su informe de avance en la implementación de los ejes temáticos que aborda el documento, entre los que están la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género.

Al respecto, el presidente Vizcarra dijo que este evento tendrá una especial importancia para el Perú porque permitirá visibilizar los «grandes esfuerzos que realiza el Estado para erradicar la pobreza, la exclusión y desigualdad entre hombres y mujeres».

«La violencia contra la mujer nos afecta a todas y todos, por lo que mi gobierno está comprometido en la eliminación del feminicidio. Eso solo se puede lograr si se trabaja con la población, desterrando los patrones de machismo en nuestra sociedad, y protegiendo a las niñas, adolescentes y personas mayores», indicó.