Loreto ya cuenta con una línea base de deforestación correspondiente al periodo 2000–2024, un insumo técnico que permitirá orientar con mayor precisión las acciones de conservación, planificación territorial y control ambiental en la región. El documento reúne información estadística y geoespacial sobre la pérdida de cobertura boscosa, incluyendo procesos naturales y áreas con mayor presión antrópica, consolidándose como una herramienta clave para la toma de decisiones.
La línea base fue elaborada por la Gerencia Regional del Ambiente (GRAM) con la asistencia técnica del Programa GFP Subnacional de la Cooperación Económica Suiza – SECO, implementado por el Basel Institute on Governance. Su desarrollo integró análisis multitemporales de imágenes satelitales, clasificación de causales de deforestación y revisión de cartografía histórica, en concordancia con los lineamientos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y con las prioridades regionales de conservación y aprovechamiento sostenible.
El proceso contempló el trabajo coordinado en las cuatro Áreas de Conservación Regional (ACR) que reciben apoyo del Programa GFP Subnacional: Ampiyacu Apayacu, Maijuna Kichwa, Alto Nanay–Pintuyacu–Chambira y Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Como resultado, se generó una base de información validada que respalda el monitoreo, el patrullaje y la gestión preventiva de la deforestación, además de bases de datos y mapas geoespaciales que permiten identificar con claridad los sectores más vulnerables.
Con esta información, Loreto fortalece su capacidad técnica para planificar intervenciones basadas en evidencia, mejorar la articulación interinstitucional y orientar acciones que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible en los territorios amazónicos de la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí