Presidente de Cámara de Comercio de Loreto, Tato Barcia, en asamblea
Es necesario asumir retos para concertar una salida constructiva a la actual recesión económica. Esta situación que enfrentamos debe ser tomada con responsabilidad y evitar que todos traten de ver la paja en el ojo ajeno, sin ver la viga en el propio. Lo que el pueblo y la región necesitan es que se les juegue limpio, las posibilidades son estrechas y reducidas, pero eso mismo obliga a intentar por primera vez una concertación de todos los actores sociales de la región.
El Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, Tato Barcia, participó en la asamblea de dicha institución la noche de ayer. Este fue su discurso:
Es un placer para mí, en representación de los asociados de la «Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto», de la que me honra presidir; darles la más cordial bienvenida a esta asamblea general abierta, impulsada por este este gremio empresarial centenario.
La agenda, quizás para algunos con cierta percepción lírica, pero para la gran mayoría… de indiscutible necesidad – «Propuestas de solución a la crisis económica de la región Loreto». Y es que nos encontramos en una grave crisis económica, cuyos factores terriblemente desencadenantes, por la situación en la que nos hallamos, son eminentemente regionales, y es un problema que día a día afecta a nuestra sociedad y que poco a poco va deteriorando la calidad de vida, de nosotros, sus pobladores.
Permítanme, realizar el siguiente diagnóstico, como un paraguas para lo que debería ser el punto de partida de un debate en la búsqueda de un consenso pro-positivo, y el establecimiento de un punto de partida, en la que juntos, las autoridades regionales, municipales, que nos representan y el empresariado, motor del desarrollo económico, pongamos el hombro y logremos el anhelado desarrollo sostenido de la Región.
Loreto es la región más extensa del Perú́, ocupa casi un 30 % del territorio nacional; es el más boscoso y el menos deforestado, el más plano, el que tiene más pantanos, la única región que limita con tres países. La que tiene menor densidad poblacional, la que tiene más agua y una parte del río más caudaloso y más largo del mundo y, por otro lado, Loreto también es la única región que carece de una conexión física efectiva al resto del país; es la única no integrada a la red de energía eléctrica nacional y es una de las más pobres del país. El aislamiento de Loreto no es solo fruto del abandono al que el resto del país lo somete; también tiene causas naturales que dependen de sus propios superlativos, como su tamaño y su naturaleza tan rica como compleja.
La Región Loreto –y con ella la región amazónica- ha sido, a través de los años, objeto de incentivos especiales que intentaron plasmar su desarrollo; pues es sabido que la mayoría de veces ha sido injustamente marginada y descuidada. Es así que en el año 1938 por ejemplo se dio el ‘Acuerdo Aduanero Peruano – Colombiano’ que involucraba una serie de exoneraciones tributarias orientadas a facilitar un mejor abastecimiento de toda la región selvática. En 1959 se dieron las leyes N° 13262 y la 13270 “para detener el estado de postración de la selva e impulsar su más rápida recuperación y prosperidad”.
En 1965 se promulgó la famosa Ley 15600, en la que se declaró “Zona liberada de impuesto a la Región de la Selva por el plazo de 15 años”, a su vencimiento fue prorrogado hasta 1990; pero no sin antes en el año 1982 el gobierno central quitó la exoneración del impuesto selectivo al consumo de los hidrocarburos. Luego a raíz del DL. N° 666 del año 1991, originó que a inicios de los años 90 varios empresarios loretanos optaran por trasladar sus negocios a otras regiones y hasta fuera del país. Dicho comportamiento se atribuyó a la vigencia de algunas normas legales como la Ley N° 24832, que por su incidencia habría generado “la paralización de algunos servicios, como el caso de la industria maderera, el turismo y otras actividades propias de la Amazonía”. Posteriormente se promulgó la ley No 27037 «Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía», la cual está vigente a la fecha y está restringida principalmente a algunas actividades que poco han impactado en la economía Loretana. En síntesis, vemos que a lo largo del tiempo se dieron una serie de leyes que supuestamente deberían apuntar a incentivar la inversión en Loreto, zona con un enorme potencial económico que hasta la fecha no ha sido aprovechado lo suficiente por la ausencia de un marco tributario estable que resulte atractivo para los inversionistas junto a proyectos de inversión en infraestructura que nos saquen de este aislamiento y, por encima que nos doten de las condiciones mínimas para competir, en los mercados internacionales; porque es ahí, a donde debemos apuntar. }
El Instituto Peruano de Economía (IPE) presenta por quinto año consecutivo el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2017 como parte de su esfuerzo por analizar y dar a conocer la realidad económica y social de las regiones del Perú.
El INCORE cuantifica la posición relativa de las 25 regiones a través de seis pilares de competitividad (Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones). Esto permite evaluar el rumbo que está tomando cada región, así como identificar sus principales fortalezas y debilidades.
¿Y cómo es que nos encontramos en la región LORETO?
- En Competitividad Regional ocupamos el Puesto 24 de las 25 regiones del país.
- Infraestructura: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Ejecución de la Inversión Pública: Puesto 22 de 25.
- Salud: Puesto 19 de 25.
- Educación: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Laboral: Puesto 18 de 25.
- Disponibilidad de servicios financieros: Puesto 24 de 25.
- Acceso a créditos: Puesto 24 de 25.
- Cobertura de Electricidad: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Cobertura de Agua: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Cobertura de desagüe: Puesto 23 de 25 (Aquí hay que agradecer al Ex-Gobernador)
- Mortalidad en la niñez: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Desnutrición Crónica: Puesto 21 de 25.
- Asistencia Escolar Inicial: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Asistencia Escolar prim. y sec.: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Rendimiento en Lectura: Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Rendimiento en Matemáticas : Puesto 25 de 25; es decir, el último.
- Colegios con acceso a internet: Puesto 25 de 25; adivinen que? es decir, el último!!!
Señores, los invito a reflexionar por esta fotografía, cuyo título sería: “Loreto y el Resto del Perú”. Nos encontramos en la cola de casi todos estos indicadores y lo más preocupante y alarmante es lo referido a las condiciones dadas, a favor, de los que son los llamados a sucedernos… hablo de nuestra niñez.
Seamos sinceros y claros. Hubo erráticas decisiones y carencias de un plan de trabajo, en la actual gestión del Gobierno Regional de Loreto, y caracterizado por estar de espaldas al sector empresarial que es el llamado a generar empleo; evidenciado por su falta de capacidad de gestión que se refleja en la ausencia de proyectos de infraestructura básica. Loreto está en una muy difícil encrucijada que nos ha puesto al borde del colapso económico. Lo más grave es que no se avizora una solución a corto plazo.
Es necesario asumir retos para concertar una salida constructiva a la actual recesión económica. Esta situación que enfrentamos debe ser tomada con responsabilidad y evitar que todos traten de ver la paja en el ojo ajeno, sin ver la viga en el propio. Lo que el pueblo y la región necesitan es que se les juegue limpio, las posibilidades son estrechas y reducidas, pero eso mismo obliga a intentar por primera vez una concertación de todos los actores sociales de la región. Existen salidas a la crisis, pero encontrarlas y sobre todo aplicarlas, requiere de la voluntad de todos nosotros y del apoyo decidido entre la clase política y la sociedad civil para lograr la reactivación.
Veamos pues el comportamiento de algunas variables económicas para tener el panorama un poco más claro.
Loreto debe comenzar a planificar mejor. Dicho de otro modo, debemos saber lo que queremos, saber cómo queremos hacerlo, estar seguro de que podemos hacerlo y, realmente, hacerlo. Y para ello Loreto debe tener un solo plan de desarrollo que, además de representar los intereses de la mayoría, debe ser conocido por todos y cada uno de sus ciudadanos.
Sector Hidrocarburos (Otrora principal fuente de ingreso para la Región)
La producción de petróleo sigue en caída libre, ya que en el periodo enero-marzo del presente año, la producción de petróleo acumuló una disminución de 33,4% interanual, explicada por la disminución considerable de la producción de petróleo, el cierre temporal del Oleoducto Nor-Peruano, y la caída del precio internacional del barril de petróleo. Como resultado de todo esto en los últimos 2 años, mucho se ha hablado sobre el tema de la caída en las transferencias del canon petrolero para Loreto. Actualmente, algo que preocupa a muchos, es la caída de la producción de petróleo crudo que se contrajo en el orden de -68,5% en el periodo enero-diciembre del pasado año; esto se explica por el cierre temporal del oleoducto norperuano desde mediados de febrero de dicho año, por los derrames de petróleo y por su mantenimiento, que imposibilitan el bombeo; además de ciertos conflictos sociales. Así́ mismo, el lote 192 reporta una caída del 88,1%; el lote 8 reporta una caída del 42,9% y; el lote 67 con una caída de 76,3%, todos en comparación al año 2015! La producción petrolera representa un poco más del 20% del total del valor del PBI de Loreto, para el año 2014 se producía 574 mil barriles de crudo/mes, y la asignación promedio mensual del canon petrolero era de 24 millones de soles mensuales. Para el año 2015 sufrió una caída del 24,7%; produciéndose 340 mil barriles de crudo/mes, y la asignación promedio mensual del canon petrolero cayo a solo 7.9 millones de soles. Para el año 2016 se presentó una estrepitosa caída del 64,1% con respecto al año anterior, llegándose apenas a producir entre de 2 mil a 3 mil barriles de crudo/mes, y la asignación promedio mensual del canon petrolero apenas llegó a un poco más de medio millón de soles. El sector hidrocarburos está pasando una de sus peores pruebas porque tiene una gran carga política debido a las ONG que azuzan a las comunidades nativas; sin dejar de mirar que el destino final del oleoducto es la «Refinería de Talara» que es un proyecto muy discutido por su rentabilidad negativa y su origen sospechoso de corrupción. Este sector podría reactivarse de manera inmediata, si es que tiene éxito la iniciativa legislativa que está promoviendo el congresista Juan Carlos Del Águila Cárdenas; ya que no hay que olvidar que la zona norte de nuestra región cuenta con reservas de hidrocarburos probadas, que garantizarían un nivel de producción sostenible por muchos años más.
Sector Eléctrico:
Si a esto agregamos que la producción de energía eléctrica en la región cayó 7.6% en el año 2015, con respecto al año 2014 y, que el PBI de Loreto de ese año tuvo una caída de 6.4%. Para el año 2016 se tuvo una estrepitosa caída del PBI del orden del 19.3%. La triste realidad es que nuestra querida región Loreto está sumida en una crisis económica sin parangón, solo comparable a la sucedida hace exactamente 99 años atrás (1918) con la caída del Boom del Caucho (en la cual el PBI se contrajo -15.8%). Los resultados para este año siguen siendo negativos. El consumo de menor energía eléctrica, es sinónimo de menor actividad económica.
Ahora miremos otros indicadores:
Las exportaciones cayeron a su nivel más bajo en los últimos 30 años, principalmente en el sector forestal. El índice de rentabilidad de los restaurantes y hoteles de Iquitos descendió hasta el nivel más bajo desde el año 1990. La ejecución del gasto ha caído 19.7%. La morosidad del sistema financiero se sitúa en el orden del 9.8% (la más alta de las 25 regiones del país). El empleo, en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en la ciudad de Iquitos, cayó en 15,0% interanual; solo el 11.3% de la PEA tiene empleo formal, sub-empleada está el 51.5% y desempleada el 37.2% (también la más alta de las 25 regiones del país). En este punto, nosotros los empresarios debemos hacer un mea culpa, porque somos parte del problema; algunos por desconocimiento de las leyes laborales y otros por tratar de evitar el costo de la formalidad, desconociendo que la baja productividad de su personal, sobre todo en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas se debe principalmente a ello.
Para tener un panorama más claro, veamos los números que hablan por sí solos. Con caída o sin caída del canon petrolero, en el caso del Gobierno Regional de Loreto, por el lado de la ejecución del gasto del rubro canon y sobrecanon, regalías, y participaciones, promedio de los últimos 5 años, la mayor parte de dichas transferencias se destinaron a la compra de bienes y servicios (42,3% del total) y, apenas el 30,8% del total se habría destinado a la adquisición de activos no financieros (es decir – inversiones); mientras que, el 17,2% se habría destinado para el servicio de la deuda pública. Si bien es cierto, la ley del canon (Ley 27506) y su reglamento señalan que los recursos provenientes del canon se deben invertir principalmente en proyectos de desarrollo; la misma ley menciona que, para el caso específico del canon petrolero de Loreto, se puede destinar dichos recursos para gasto corriente, lo cual resulta inapropiado, ya que está financiando gastos de corto plazo con fondos provenientes de la explotación de un recurso natural no renovable. De lo que se concluye que la caída en el valor de las transferencias por concepto de canon y sobrecanon petrolero no habría afectado la ejecución del gasto total en la región Loreto durante los años 2015 y 2016, debido a que no hubo proyectos de inversión.
El impacto sobre el sector forestal del decomiso de madera en la embarcación «Yacu Kallpa» en el año 2015 todavía se deja sentir sobre el sector maderero de nuestra región. La Amazonía Loretana es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, el 9° bosque tropical más grande del mundo y el 2° en América Latina, después del estado del «Amazonas – Brasil»; por eso llama la atención el pequeño aporte económico para el país que tiene nuestra región, con un terreno lleno de riquezas y oportunidades. Este territorio alberga al 3.4% de la población nacional y su actividad aporta solo en 0.4% al Producto Bruto Interno del país (PBI). Asimismo, las exportaciones de este sector del país son menores al 1% de los más de US$ 30,000 millones que el Perú exportó en el 2016. El sector de la industria forestal exportadora ha llegado a su mínima expresión en nuestra Región, la producción de materia prima bajó de 700,000 M3 promedio producidos en el año 2008 a 73,000 M3 en el año 2016, de 254 concesiones autorizadas solo quedaron 31 vigentes, de 73 aserraderos y plantas de valor agregado hoy solo laboran 11, de 03 triplayeras solo 01 está funcionando, de 32 empresas con 104 cámaras de secado y con capacidad para procesar 7.5 millones de pies tablares cada 30 días, hoy solo funcionan 3 empresas con solo 14 cámaras de secado y solo procesan 0.7 millones de pies tablares, de 62 empresas exportadoras hoy solo sobreviven 3; los niveles de producción se han reducido al 65% con respecto al año 2008, existiendo una pérdida de la producción del orden del 90% en dicho periodo. Sólo en los sectores “Hidrocarburos y Forestal se perdieron mas de 25 mil puestos de trabajo en estos dos últimos años”.
Hace apenas unos años se supo que la Amazonía había sido declarada, como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo. Los Loretanos; sobre todo, los iquiteños, celebramos esto, incluso el ex-gobernador Regional, Yvan Vásquez, se lanzó a las aguas del río (Nanay, pero no del Amazonas), para festejar el acontecimiento. Se mencionó mucho que este nombramiento beneficiaria a la región Loreto y la ciudad de Iquitos pues incrementaría el turismo, con un impacto social y económico bastante positivo, pero ¿está realmente preparada la región para esto? Se dice que se trabaja en eso.
Iquitos particularmente se promociona como destino turístico, pero no trabaja para serlo. Sus puntos urbanos atractivos y pintorescos para un foráneo lucen descuidados, registran un índice delincuencial mayor al promedio del resto de las ciudades del país y además no cuentan con elementos que persuadan al visitante a permanecer en la ciudad. Adicionalmente, «Iquitos» por ejemplo afronta un problema de caos vehicular, contaminación sonora y pistas rotas por unas obras de alcantarillado inconclusas. Los reportes sobre asaltos a embarcaciones en el río Amazonas también se suelen dar a menudo, para no hablar de los asaltos de los turistas en general y la Amazonía como ecosistema tiene amenazas permanentes, como los de derrames de petróleo, deforestación, contaminación de los ríos, y sobre todo, indiferencia hacia todos estos temas.
Nada influenciará más en el futuro de Loreto que la decisión que se tome ahora sobre conectividad. En el mediano plazo (2021) es innecesario y económicamente inviable continuar promoviendo simultáneamente dos carreteras, una ferrovía y una hidrovía. Cada opción tiene ventajas y desventajas técnicas, socio-ambientales o económicas e implicaciones muy diferentes para el desarrollo. Las hidrovías reúnen las mayores ventajas en los aspectos económico (construcción y operación), y es social y ambientalmente responsable. Las carreteras son, por mucho, las de mayor riesgo y costo ambiental.
Con ello, no niego la posibilidad de la conectividad terrestre en la región, la conexión multimodal puede ser una buena alternativa inicial, pero las condiciones de competitividad podrán ser mejores si es que – ALGUN DÍA – podamos contar con una red de carreteras regional con conexión nacional, y tal vez hasta con conexión de vía férrea.
Loreto debe comenzar a planificar mejor. Dicho de otro modo, debemos saber lo que queremos, saber cómo queremos hacerlo, estar seguro de que podemos hacerlo y, realmente, hacerlo. Y para ello Loreto debe tener un solo plan de desarrollo que, además de representar los intereses de la mayoría, debe ser conocido por todos y cada uno de sus ciudadanos. Si algo en el plan debe ser revisado, eso debe ser consecuencia del monitoreo, de la evaluación y del consenso, no del capricho. Los planes sectoriales nacionales o regionales o provinciales, pueden detallar pero jamás extrapolar o cambiar los alcances del plan regional.
A mi juicio, el problema de la crisis es de organización y coordinación, necesitándose que los poderes públicos se den cuenta de que se están implantando inadecuadas directrices políticas. Por lo que desde esta humilde tribuna exhorto a todos los actores sociales que la única apuesta viable ahora es que nos pongamos a trabajar unidos por Loreto. Esto exige encarar los dramáticos desafíos de la crisis con unidad regional y concertación económica, lo que significa que las cosas no se arreglan con «más de lo mismo», ni poniéndose de acuerdo los convencidos. Se necesita transparencia y colaboración. Es urgente que todos los agentes reales que dentro de la población quieren a esta región y apuestan por ella se pongan de acuerdo, sepan lo que pasa y trabajemos juntos los pequeños y medianos empresarios, trabajadores, campesinos, ribereños, autoridades municipales y regional lleguemos a consensuar ideas. Sin esta condición no puede haber reactivación ni mucho menos paz social.
Esperamos, que esta asamblea sea el punto de partida de la conformación de un espacio de diálogo abierto con miras a construir propuestas viables y consensuadas para adoptar las medidas adecuadas para superar esta recesión económica regional y así poder contar con el desarrollo sostenible e inclusivo de Loreto.
A manera de conclusión invito a los distinguidos invitados a que expongan sus puntos de vista y propuestas de solución a la actual crisis económica de la región Loreto.