Eugene Bardach señala que los Problemas Públicos se presentan como situaciones particulares que afectan a grupos sociales específicos, en las que resalta la manifestación retórica de la situación problemática por parte de algún conjunto de actores o grupo de interés, y en el que se pueden visualizar una variedad de interpretaciones, actitudes ciudadanas, rutinas burocráticas, presupuestos, mandatos legales, etc. (Bardach 2001:15 – 16).

Considerando esta definición encontramos que, estructurar el Problema Publico de forma correcta es un gran reto, ya que la solución exitosa depende de encontrar la respuesta correcta al problema correcto. Es por ello que la evaluación deberá considerar primero el entendimiento cabal de la naturaleza de los Problemas Públicos sobre los cuales se quiere intervenir y, segundo, deberá contribuir a la verificación de cómo la respuesta, entendida como Política Pública, puede ser juzgada como satisfactoria. (Caldera 2005).

Pero, como una barrera para la correcta identificación de los Problemas Públicos o la implementación de las correctas Políticas Públicas para afrontar los mismos, encontramos que actualmente existe un problema de trampas de capacidad, que se entiende como la dinámica en la cual los gobiernos adoptan reformas, mediante una “imitación isomorfica”, para mejorar el apoyo externo, sin tener mejoras; es decir, los gobiernos tratan de imitar las buenas prácticas de países desarrollados, fomentados por incentivos externos en lugar de enfocarse en los problemas de fondo, generando soluciones que no necesariamente se adaptan a los contextos específicos de su país. (Matt Andrews, Lan Pritchett y Michael Woolcock: 2012).

Es preciso indicar que, las instituciones públicas en general, así como los gobiernos de turno, recurren a estrategias de “imitación isomórfica”, intentando “verse como” organizaciones exitosas; es decir, los líderes buscan legitimidad externa, y los agentes escogen el trabajo rutinario en lugar de preocuparse por los beneficiarios. Es por ello que se puede decir que las trampas de capacidad surgen cuando existen intervenciones que buscan reproducir soluciones externas consideradas como “buenas prácticas”, a través de procesos lineales predeterminados, que registran un monitoreo rígido de inputs y sigue “un plan” y se implementan de arriba para abajo, asumiendo que la implementación sólo se debe hacer por mandato. (Matt Andrews, Lan Pritchett y Michael Woolcock: 2012).

Ante este panorama un tanto complicado, Matt Andrews, Lan Pritchett y Michael Woolcock, nos hablan de la «Adaptación iterativa conducida por problemas» (PDIA por sus siglas en inglés) como una metodología fiable y certera para escapar de estas trampas de capacidad y construir capacidad en el Estado, entendiendo ello como la habilidad de identificar los correctos Problemas Públicos y sobre ellos implementar Políticas Públicas eficaces.

La propuesta del PDIA nos conlleva a que las actividades de reforma se deben enfocar en resolver problemas tomando en cuenta el contexto específico, mediante la creación de un entorno autorizado que permita una toma de decisión que fomente la experimentación y la desviación positiva, lo cual permitirá un aprendizaje constante, activo y experimental a través de un feedback (retroalimentación) iterativo de lecciones hacia soluciones, a través del involucramiento de un amplio universo de agentes que aseguren que la reforma sea viable, a través de su legitimidad. (Matt Andrews, Lan Pritchett y Michael Woolcock: 2012).

En este orden de ideas, en aras del control social acogido por esta columna, queda claramente establecido que para crecer como país mediante Políticas Públicas correctas para nuestro contexto, es necesario que los gobernantes y funcionarios o servidores públicos logren escapar de la figura de las trampas de capacidad, pues una Política Pública que tuvo efectividad en un país extranjero no necesariamente tendrá el mismo resultado en nuestro país, ya que el problema que se intenta solucionar es distinto por el contexto en el que se desarrolla.

Solo nos queda fiscalizar correctamente y que las propuestas establecidas en la agenda de los candidatos no sean tan solo “copy paste” pues ello perjudica enormemente al país y reduce su capacidad, en cualquier instancia del Estado; es decir, ya sea en los gobierno locales y regionales o en el gobierno central.

Miguel Angel Rojas Rios

Abogado

Maestrando en Gobierno y Políticas Publicas

rojasr.miguel@pucp.edu.pe

 

BIBLIOGRAFÍA

BARDACH, Eugene

2001        “Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica”. Centro de Investigación y Docencia Económica. Miguel Ángel Porrúa: México

CALDERA ORTEGA, Alex Ricardo

2005        » Los Problemas Públicos: naturaleza y estructuración”. Documento elaborado para el curso Evaluación de políticas públicas. México: Universidad de Aguas Calientes.

ANDREWS, Matt, PRITCHETT, Lan y WOOLCOCK, Michael

2012        “Escaping Capability Traps through Problem-Driven Iterative Adaptation (PDIA)”. CGD/Working Papper 299. Washington DC: Center for Global Development