*Gerald Rodríguez saluda que docente de Literatura se haya interesado en leer su novela.

Para el escritor Gerald Rodríguez, es un honor que su novela «La casa de las fronteras» haya sido leída por Andrea Cabel, docente de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Coincide con su comentario que la novela es una metáfora sobre un país en declive, dirigido por un sistema político corrupto y racista. Luego de que Iquitos, la gallina de los huevos de oro, dejara de ser atractiva para Europa por la crisis económica mundial en 1930.

«La novela busca llegar al lector para narrar como es que Iquitos se formó como la ciudad que es ahora. Iquitos se ha convertido en una ciudad, donde ya no se nota el racismo fuerte, pero se debería cambiar el trato a los indígenas», dijo.

Al hablar de 2019, año en que se editó por primera vez, y el 2022, en que Tierra Nueva la volvió a publicar, Rodríguez considera que el país continúa sumergido en la corrupción y está hecho en un sistema débil, que si bien ha funcionado en otras economías, en Perú recién se está tomando en cuenta.

Entonces, Iquitos continúa siendo esa frontera de quienes mandan y quienes son mandados. Para que deje de ser «La casa de las fronteras», falta que las autoridades elaboren un plan regional que permita conectarse con el mundo, como fue en 1912.

«Esa es la valla a la que todos deben apuntar para convertir a Iquitos en una ciudad turística y conectada con el mundo», resaltó el escritor amazónico.