De Ramón Castilla
El taller permitió que un total de 38 pobladores, entre mujeres y hombres, aprendieran a tejer objetos utilitarios tradicionales. El uso de estos objetos sigue vigente, ya que son muy eficientes para procesar la masa de yuca y por lo tanto son de suma importancia para mantener la seguridad alimentaria en la zona.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP desarrolló un taller denominado “Aprendiendo a tejer con huaruma – Dexpewa chamuẽtaācü changux”, dirigido a los pobladores de la comunidad ticuna de Bufeo Cocha, en la Provincia de Ramón Castilla, en el ámbito del Trapecio Amazónico.
El taller tuvo como objetivo principal la transmisión de conocimientos tradicionales sobre el tejido con la fibra de huarumá, Ischnoshipon sp., en el que participaron mujeres y hombres ticuna de las comunidades de Bufeo Cocha, Nueva Galilea de Callarú y Santa Rita de Mochila.
El taller fue organizado por los investigadores del IIAP Cecilia Núñez Pérez y Manuel Martín Brañas, con el apoyo de cuatro maestras tejedores del Pueblo Ticuna, a fin de contribuir con el fortalecimiento y revaloración de una práctica debilitada en la actualidad.
En la provincia de Ramón Castilla se ubican un total de 40 comunidades ticuna, con una población aproximada de 7 mil personas. El Pueblo Ticuna, muy a pesar de las presiones externas, aún atesora conocimientos tradicionales sobre su entorno natural y prácticas culturales que le permiten interpretarlo y aprovecharlo sosteniblemente.
La fibra extraída del huarumá, una especie de bejuco característico de la Amazonía Baja, ha sido usada tradicionalmente por el Pueblo Ticuna para tejer objetos utilitarios tales como el tipití o la cedama, con los que procesan las diversas variedades de yuca brava o amarga que cultivan.