Las lluvias intensas registradas la tarde y la noche del domingo dejaron viviendas inhabitables y daños en servicios esenciales de Huancayo. En el distrito de El Tambo, quince viviendas resultaron afectadas en los sectores de Saños Chico, Saños Grande, La Lora y en la cuadra 12 del jirón Tubos, en la zona de Ciudad Universitaria, de los cuales cuatro resultaron con severos daños e inhabitables, informó Defensa Civil del distrito.
Las primeras precipitaciones de la temporada también afectaron las viejas infraestructuras del hospital El Carmen en el centro de Huancayo, y el del centro de salud de Chilca (con 50 años de antigüedad), que sufrieron de filtraciones de agua de sus y techos.
Centro de salud de Chilca
En el caso del centro de salud de Chilca, las áreas afectadas fueron las de farmacia, obstetricia 2, el de atención de cáncer y el de atención la primera infancia, Cred. El director del centro, Fredy Collachagua, informó que el mayor daño fue al área de Farmacia, principalmente computadoras y equipos electrónicos, pero no las medicinas.
La reparación de estos techos de teja y calamina costarán alrededor de cien mil soles y mientras, tanto, las cuatro áreas afectadas serán reubicadas en otros espacios. Todo esto, mientras demora la construcción del hospital de Chilca, adonde se mudará el centro de salud, aunque eso tomará algunos años.

En El Tambo, la Subgerencia de Seguridad Ciudadana tuvo que improvisar una la canalización para las aguas pluviales y apoyar en la limpieza de las viviendas inundadas, y lograron mitigar parcialmente el impacto de la emergencia.
El subgerente regional de Defensa Civil, José Vásquez Loaiza, informó que al menos treinta viviendas entre El Tambo y Chilca fueron afectadas por las lluvias. Además, confirmó afectaciones en una institución educativa del sector de Cahuide.
Vásquez precisó que la emergencia aún está en desarrollo y que las municipalidades tienen un plazo de 72 horas para presentar sus reportes finales. Recalcó que las lluvias intensas son un fenómeno recurrente en Junín entre los meses de septiembre y abril, por lo que las autoridades locales deben mantener medidas permanentes de prevención.
Distritos deben tener almacenes de ayuda humanitaria
“Ya estamos en el cuarto año de gestión y no se puede justificar la falta de preparación. Hay municipalidades que todavía no cuentan con almacenes de ayuda humanitaria, maquinaria, combustible o personal capacitado para atender emergencias”, advirtió Vásquez Loaiza. Según explicó, esta falta de preparación pone en evidencia “la poca prevención y gestión del riesgo” que varios gobiernos distritales descuidaron durante toda la gestión.

Vásquez dijo que la Subgerencia regional de Defensa Civil informó que mantiene siete frentes de trabajo activos con maquinaria pesada para realizar limpieza y descolmatación de ríos que representan riesgo alto de desborde. Estos trabajos se desarrollan en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y continuarán mientras las condiciones climáticas lo permitan.
El funcionario exhortó a los alcaldes provinciales y distritales a mantener canales y drenajes pluviales limpios, y a contar con motobombas, maquinaria y personal preparado para evacuar aguas de lluvia. “Cada gobierno local debe identificar sus zonas de alto riesgo y actuar antes de que ocurran los desastres. No podemos seguir improvisando cada temporada de lluvias”, enfatizó.
Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE