Exposición “Imaginario e imágenes de la época del caucho”
La inauguración tendrá lugar el viernes 14 de setiembre, a las 7 pm, en la galería de la segunda planta del Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Lima), donde permanecerá abierta hasta el 25 de noviembre.
Se trata de una exposición ilustrada, curada por María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo Chaparro, que incluye fotografías de los archivos de Alberto Chirif, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el archivo de Jaime Vásquez Valcárcel, el Instituto Riva Agüero, así como documentos de la época del caucho (fines del siglo XIX y primeras décadas del XX) y pintura sobre llanchama de los artistas amazónicos Víctor Churay, Brus Rubio y Santiago Yahuarcani. Asimismo, se presentarán imágenes del documental de Silvino Santos, filmado el año 1913.
Como explica Alberto Chirif la época del caucho se refiere al auge de la explotación de las gomas silvestres amazónicas que se originó a raíz de la demanda del mercado internacional a fines del siglo XIX, cuando su uso se generalizó como resultado de la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo.
Esta actividad fue devastadora para las sociedades indígenas desde varias perspectivas, por la manera como fueron literalmente cazadas para obligarlas a trabajar en esa actividad, torturadas y asesinadas cuando los capataces de los campamentos caucheros consideraban que no habían recogido suficiente cantidad del producto. La ausencia del Estado, la impunidad de la que gozaban esos capataces y su sistema de ganancias, que consistía en un porcentaje de la cantidad de gomas recolectadas, llevaron a que se desataran las atrocidades que son narradas en esta exposición.
La difusión de los imaginarios visuales y escritos tejidos en torno a la época del caucho deben ayudar a comprender mejor una etapa tan crucial para la historia de la región y, sobre todo, para los pueblos indígenas que sufrieron la crueldad de los maltratos.
El evento es organizado por el Centro Cultural Inca Garcilaso, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)la Organizaciónde Estados Iberoamericanos parala Educación,la Cienciayla Cultura(OEI) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
La muestra estará abierta al público de martes a sábados de 10 am a 7:30 pm y domingos de 10 am a 6 pm. El ingreso es libre.