En el marco del Día Nacional contra la Trata de Personas (23 de setiembre), Promsex y el Centro Ideas lanzan la campaña “Esto También es Trata”, una iniciativa que busca visibilizar cómo la captación de víctimas en el Perú se ha trasladado a los entornos digitales y se presenta disfrazada de oportunidades laborales o ayudas económicas que, en realidad, esconden explotación sexual y violencia.
La iniciativa se sustenta en el estudio “Entre la precariedad y la búsqueda de prosperidad” (Promsex, 2025), que analizó más de 32 mil anuncios en redes sociales como Facebook, TikTok e Instagram. La investigación revela que las redes sociales son hoy uno de los principales mecanismos de captación, a través de publicaciones anónimas que ofrecen sueldos irreales, carecen de información sobre los empleadores y redirigen a comunicaciones vía WhatsApp. Un patrón común es la urgencia en la contratación, expresada en frases como “trabajo inmediato”, “dinero rápido” o “disponibilidad urgente”.
El estudio también advierte sobre la incursión de tratantes en videojuegos en línea y chats de videojuegos como Free Fire, Roblox, FIFA o Minecraft, espacios con menor regulación que exponen particularmente a adolescentes. Asimismo, señala que Facebook concentra la mayor parte de anuncios de riesgo, muchos de ellos con redirecciones a enlaces externos.
La evidencia recogida confirma que las mujeres jóvenes son el grupo más expuesto. Factores como la precariedad laboral o la violencia intrafamiliar podrían incrementar su vulnerabilidad, lo que facilita modalidades de captación como, por ejemplo, de “enamoramiento digital”. También se identificó que las solicitudes de empleo hechas por mujeres reciben en promedio casi el doble de interacciones que las de hombres, lo que refleja un mayor nivel de exposición.
Con respecto a Piura, el análisis de Promsex reveló que alrededor del 33,4 % de los anuncios en redes sociales presenta al menos dos señales de alerta de trata, una proporción tan alta como la de Lima y Madre de Dios. Además, el 6,3 % de los anuncios combina tres señales de riesgo, lo que los hace especialmente peligrosos. En la región, el 91,8 % de las víctimas identificadas son mujeres, y abundan publicaciones con frases como “ayuda económica solo para mujeres” o “dama de compañía con traslado incluido”, donde los tratantes ofrecen traslado, alojamiento o apoyo económico falso para atraer a mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad.
“La trata de personas ya no es como la imaginábamos: no se trata de secuestros ni cadenas, sino que hoy puede comenzar con un anuncio en Facebook, un chat en un videojuego o una promesa de ayuda. Además de las ofertas laborales falsas, se han identificado nuevos mecanismos de captación como promesas de apoyo educativo, entrega de útiles escolares, uniformes o incluso ‘protección’. Con Esto También es Trata buscamos que las y los jóvenes reconozcan estas señales y desconfíen de perfiles falsos que simulan amistad”, señaló Claribel Mauricia del Centro Ideas.
“En este contexto, urge que el Estado incorpore medidas específicas de prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las escuelas a nivel nacional: no puede seguir siendo un espectador frente a los riesgos en los entornos digitales, que ahora se suman a otros ya identificados. La evidencia generada por Promsex y otras instituciones ofrece las bases necesarias para que el Estado asuma su responsabilidad y ponga en marcha políticas públicas efectivas para erradicar la trata de personas en el país”, enfatizó.
La campaña tiene como pieza central un video narrado desde la voz de una joven que, ilusionada por una oferta laboral “perfecta”, acepta un empleo con beneficios y la recomendación de una amiga. Lo que empieza como un sueño pronto se convierte en vulnerabilidad y engaño, reflejando la experiencia de miles de adolescentes y jóvenes en el país. El mensaje es directo: “Necesitamos reconocer las señales, porque esto también es trata.”
“Esto también es Trata” forma parte del proyecto “No Más Mujeres Invisibles”, impulsado por Promsex y el Centro Ideas, con el apoyo de ONU Mujeres, cuyo objetivo al 2026 es contribuir a que las mujeres (particularmente adolescentes y jóvenes afectadas o en riesgo de serlo por la minería ilegal en Piura y Madre de Dios) accedan a respuestas integrales y multisectoriales que incluyan prevención, atención y acceso a la justicia.
Lea la nota original aquí o visita el medio Cutivalú Piura