La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) ha identificado cuatro zonas en la Amazonía donde se concentra la mayor parte de la deforestación reciente. Solo entre 2019 y 2023, en estas áreas se perdieron más de 600 mil hectáreas de bosque, principalmente en Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Madre de Dios.

Según su más reciente informe, titulado «Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana», en las últimas dos décadas el país ha perdido más de tres millones de hectáreas de bosque. Eso representa el 4.5 % del total de bosques húmedos amazónicos que tiene el Perú.

Ucayali y Madre de Dios entre las zonas más afectadas

La cuenca del río Ucayali es la más afectada por la deforestación: concentra casi la mitad de toda la pérdida de bosque (45%) registrada entre 2001 y 2023, con cerca de 1.38 millones de hectáreas arrasadas. Solo en los últimos cinco años, desapareció más de una cuarta parte de esa superficie. Según FCDS Perú, la mayoría de esta deforestación ocurre en parcelas pequeñas, de menos de cinco hectáreas, lo que estaría relacionado con la expansión de cultivos de hoja de coca.

En la Amazonía Sur, que abarca Madre de Dios y partes de Cusco y Puno, se perdieron cerca de 388 mil hectáreas de bosque. Un tercio de esa pérdida ocurrió entre 2019 y 2023, y se vincula sobre todo a la minería ilegal en zonas como Tambopata, Manu y Tahuamanu.

El informe también identifica a la cuenca media del río Marañón, entre Amazonas y Loreto, como un foco emergente de deforestación. (Foto: FCDS Perú)

Zonas emergentes y presencia de crimen organizado

El informe también identifica a la cuenca media del río Marañón, entre Amazonas y Loreto, como un foco emergente de deforestación. En esta zona se han perdido 51 456 hectáreas en los últimos cinco años, en un contexto de crecimiento de actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal.

En el Bajo Amazonas (Loreto), que incluye parte de la triple frontera con Colombia y Brasil, se registró una pérdida de 36 491 hectáreas. Aunque es una de las zonas con menor deforestación reciente, el informe advierte que es altamente vulnerable por su ubicación transfronteriza y la presencia de grupos de crimen organizado como el Comando Vermelho, el Primer Comando Capital y disidentes de las FARC.

Impacto sobre comunidades y áreas protegidas

De acuerdo con el análisis, el 49 % del área deforestada ha sido destinada a actividades agropecuarias, mientras que el 43 % muestra signos de recuperación natural. No obstante, el informe subraya que las comunidades indígenas han sido fuertemente afectadas: el 19 % de la deforestación nacional, 582 746 hectáreas, ocurrió dentro de territorios comunales, que enfrentan presiones por invasiones, tráfico de tierras, tala y cultivos ilícitos.

En contraste, las áreas naturales protegidas y concesiones para conservación, ecoturismo o reforestación presentan bajos niveles de deforestación, con menos del 5 % del total.

Los hallazgos fueron presentados en el evento de cierre de “Unidos por los Bosques: fortaleciendo agentes de cambio”, una iniciativa de FCDS Perú que, entre 2022 y 2025, promovió acciones colectivas en defensa de la Amazonía.

El 49 % del área deforestada ha sido destinada a actividades agropecuarias, mientras que el 43 % muestra signos de recuperación natural. (Foto: FCDS Perú)

Durante este periodo, se elaboraron nueve documentos técnicos y se fortalecieron las capacidades de 40 funcionarios públicos, 18 lideresas ambientales, 100 periodistas y una red de jóvenes amazónicos, con el objetivo de impulsar políticas públicas en favor de la protección de los bosques.

 

*Conoce aquí nuestro último informe sobre el tema: Narcotráfico avanza sobre áreas protegidas, zonas de amortiguamiento albergan cultivos de coca del tamaño de 8000 estadios.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí