La ExpoAmazónica 2025 en San Martín concluyó con un éxito rotundo, superando las proyecciones económicas y consolidándose como la plataforma de negocios más vital para las regiones de la selva peruana. El evento no solo logró resultados financieros récord, sino que también se transformó en un foro político donde los líderes reucgionales forjaron un pacto de unidad para exigir mayor descentralización al Gobierno Central.

Leonel Grande Arista, Gerente Regional de Desarrollo Económico y presidente de la comisión organizadora, presentó las cifras finales de la feria, que superaron el escepticismo inicial:

  • Impacto económico total: S/76 millones (incluye ventas directas y dinamismo en servicios).
  • Negocios pactados: $14.78 millones en ruedas internacionales y S/19 millones en ruedas nacionales).
  • Ventas directas: Superaron los S/800.000.
  • Visitantes: Más de 50.000 personas.

Competitividad y el desafío de la justicia

Grande hizo un llamado a la reflexión, señalando que «no basta con ser emprendedores, sino tenemos que ser competitivos». Enfatizó que la competitividad se ganará con tecnología, implementación de buenas prácticas y capacitación constante, un trabajo que deben asumir todos los involucrados.

Por acuerdo del Comité Ejecutivo de gobernadores, la ExpoAmazónica 2026 se realizará en abril en Cusco y en septiembre en Ucayali. (Foto: Inforegión)

El anfitrión, Walter Grundel Jiménez, Gobernador Regional de San Martín, reforzó el éxito de la feria, pero también fue enfático en la necesidad del apoyo estatal. «La región ha hecho todo lo posible, pero también falta el apoyo del Estado», declaró. Grundel Jiménez destacó el lanzamiento del programa Procompite para dar valor agregado a productos emblemáticos e instó a buscar nuevas semillas resistentes a plagas, a implementar sistemas de riego (cosecha de agua) y a mejorar las razas de ganado para alcanzar la productividad de otros países.

La posta al Cusco y el grito de la Mancomunidad

El momento cumbre de la clausura fue la cesión de la posta para las próximas ediciones de la ExpoAmazónica 2026. Luis Briceño, director ejecutivo de la Mancomunidad Regional Amazónica, celebró los resultados y la «sana competencia» entre regiones. Anunció que, por acuerdo del Comité Ejecutivo de gobernadores, la ExpoAmazónica 2026 se realizará en abril en Cusco y en septiembre en Ucayali.

Werner Máximo Salcedo Álvarez, Gobernador Regional del Cusco, asumió la posta con un discurso potente, articulando el reclamo de la Amazonía con la identidad andina. Tras agradecer la calidez de San Martín, recordó que el 51% del territorio cusqueño es amazónico y que «Machu Picchu es amazónica».

«Lo que hoy tenemos es una lucha en común, el centralismo. Aquel que nos ha invisibilizado durante toda nuestra historia», sentenció Salcedo.

Werner Máximo Salcedo Álvarez, Gobernador Regional del Cusco, asumió la posta con un discurso.

El Gobernador del Cusco reafirmó que la Mancomunidad Amazónica es la clave para la unidad y para presionar al Ejecutivo. Exigió que el próximo presidente «voltee ya su mirada, pero con decisión y con recurso a la Amazonía», advirtiendo que los amazónicos no están dispuestos a seguir siendo testigos de la postergación. La clausura de la ExpoAmazónica 2025 se cierra con el compromiso de que, en el año electoral que se avecina, la voz de la Amazonía será una fuerza política ineludible.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí