La cuestionada ley de las AFP es una de las normas más nocivas de este Parlamento, debido a que el daño a la economía de los jóvenes no es solo inmediata, sino que viaja en el tiempo, perjudicando el futuro de los trabajadores independientes y de los menores de 40 años.
Esta ley fue impulsada por el fujimorismo, aunque ahora pretendan lavarse las manos. La madre de la primera propuesta de ley fue la fujimorista Rosángela Barbarán, a pesar de que intentan desconocer su rol en esta dañina norma. Al igual que Barbarán, procedieron muchas otras propuestas para una “reforma de pensiones” del sistema privado de las AFP.
Sin embargo, el encargado de unificar las propuestas hasta exponerla en una sola idea, fue el congresista piurano César Revilla, parlamentario de Fuerza Popular.
Este legislador piurano -quien mantiene perfil bajo durante sus visitas a la región Piura- sustentó ante el Pleno del Congreso el proyecto de ley, para finalmente ser aprobado en 2024. Cabe recordar que la promulgación que hizo la semana pasada el Ejecutivo de Dina Boluarte fue el reglamento de la ley. Allí se puede conocer los candados que la norma le pone a los afiliados y jóvenes para que no puedan acceder a sus fondos.
Uno de los mayores golpes a la economía de los peruanos se sustenta en la prohibición para retirar el 95.5% de los fondos de las AFP. En las últimas disposiciones para el retiro de fondos, los afiliados podían acceder a este beneficio, teniendo en cuenta de que se trata de su propio dinero.
La norma también obliga a tributar el 2% a los trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios. Y esta tributación será progresiva hasta el 2034, llegando a un 5%. Sin embargo, este descuento que tendrán los jóvenes en sus ingresos será un monto que no aportará significativamente a su fondo de pensiones. Pese a ello, se mantiene esta disposición.
La pensión de 600 soles que esta ley manifiesta está supeditada a que los afiliados “aporten” durante 20 años seguidos. Sin embargo, el mercado laboral siempre se ha mantenido inestable para la masa trabajadora. Algunos especialistas señalan que esto solo acrecentará la informalidad.
Si el afiliado muere, pues la pensión pasa a uno de sus familiares. Pero, el fondo cambia. La nueva pensión será de 5 a 10% de su fondo total. Esto reduce rápidamente el estado económico de cada pensionista.
Y como si fuera poco, la norma estableció que si una persona no alcanza los 600 soles al momento de su jubilación, las AFP pedirán lo faltante al Estado. De esta manera, el presupuesto para atender a los millones de jubilados estará en manos del presupuesto nacional, afectando peligrosamente la caja fiscal del país.
A pesar de todos estos candados y prohibiciones que plantea la ley, el congresista fujimorista César Revilla presentó y sustentó la propuesta, hasta lograr que fuera aprobada como ley y en su reglamento.
Cabe mencionar que ahora, los fujimoristas intentan responsabilizar al gobierno por esta ley de las AFP, tras la marcha que los miles de jóvenes realizaron el último fin de semana, exigiendo la derogatoria inmediata de la norma.
Lea la nota original aquí o visita el medio Cutivalú Piura