La presidenta de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Hiliana Uribe Mendoza, alertó sobre el incremento de casos de violencia en la región Puno. El reporte de seguimiento concertado evidencia que los hechos no son atendidos con celeridad por la falta de juzgados especializados en el Poder Judicial y personal capacitado. Esta situación genera que las mujeres ya no quieran denunciar o retiren sus denuncias al no encontrar justicia.

Uribe Mendoza, exigió acciones urgentes de las autoridades para enfrentar la problemática de violencia en la región. «Al existir sentencias generan un mayor mensaje y es necesario la participación de las instancias correspondientes», manifestó. La falta de celeridad judicial compromete la protección efectiva de las víctimas, quienes enfrentan barreras institucionales para acceder a la justicia en un contexto donde los casos aumentan sin respuesta oportuna.

El reporte busca llegar a las instancias para manifestar los nudos críticos encontrados. Las instituciones involucradas son la Policía Nacional, el Gobierno Regional, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, Medicina Legal y el Programa Warmi Ñan. La coordinación interinstitucional resulta fundamental para implementar soluciones efectivas ante la grave situación de violencia que afecta a las mujeres puneñas.

Uribe Mendoza, criticó duramente la ausencia de espacios para visibilizar las acciones contra la violencia en la región. El Consejo Regional de la Mujer se encuentra actualmente desactivado, lo que impide proponer políticas públicas con respecto a la lucha contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. La reactivación de este espacio de concertación se vuelve urgente para articular una respuesta integral desde el Gobierno Regional.

Las cifras revelan la magnitud del problema en la región durante los primeros meses del año. De enero a setiembre de 2025, se atendieron 3,701 casos en los 20 Centros de Emergencia Mujer y Familia existentes, siete de los cuales funcionan en comisarías. Además, se registraron nueve casos con características de feminicidio en las provincias de Puno, Carabaya, Chucuito, Huancané y San Román, según estadísticas del Programa Warmi Ñan.

La gravedad de la situación se intensifica con ocho casos de tentativa de feminicidio ocurridos en San Román y Puno. El porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que ha tenido un hijo o ha estado embarazada por primera vez es de 7% en Puno, cifra que se acerca al 9.2% nacional según ENDES-INEI 2022. Las autoridades enfrentan el desafío de fortalecer la capacidad institucional para atender la violencia de género con celeridad, eficacia y justicia efectiva.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí