Abre los ojos por los desaparecidos
Amnistía Internacional, una de las más importantes organizaciones mundiales de defensa de los derechos humanos, acaba de lanzar la campaña “Abre los ojos por los desaparecidos”, que busca que el Estado peruano reconozca las competencias del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, a cuya jurisdicción no se ha sometido aún, como sí lo han hecho varios países latinoamericanos.
Con esta campaña se busca proporcionar a los familiares todos los mecanismos internacionales necesarios para que se realice la busca y localización de la persona desaparecida, así como para que todas aquellas personas sospechosas por dicho crimen sean llevadas ante un tribunal de justicia civil, independiente e imparcial.
Muchas de las miles de desapariciones forzadas que se dieron en el Perú en las décadas del 80 y 90 no han tenido una solución. Es importante que no solo se firme y ratifique la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, sino también que tomen medidas efectivas para implementar sus disposiciones en su legislación interna y en la práctica cotidiana.
Amnistía Internacional ha trabajado durante décadas en la problemática de la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial, y ha apoyado con sus investigaciones a los procesos de Comisiones de Verdad en el mundo, así como a misiones humanitarias, especialmente en post comisiones en los procesos de justicia transicional. Los Estados deben, además, garantizar el derecho de toda persona a no ser sometida a la desaparición forzada y el derecho de las víctimas a la justicia y a una reparación integral.
El 2012, el Estado peruano firmó la Convención Internacional, pero sin aceptar las competencias del Comité Contra la Desaparición Forzada, privando a la Convención de su efecto principal y tornando al Tratado en gran medida en solo declarativo, sin efecto imperativo.
“En el Perú hay heridas que aún no se han cerrado, y el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación es un hito para la historia reciente del país, que todavía no ha sido valorado en su real dimensión”, manifestó Silvia Toledo Vallejos, coordinadora de incidencia de Amnistía Internacional en Perú. El lugar del encuentro es bastante significativo, ya que Ayacucho fue la zona más golpeada en las décadas del 80 y 90.
Pueden sumarse a la campaña “Abre los ojos por los desaparecidos” para pedir al Estado peruano que acepte la autoridad del Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas firmando online aquí http://www.amnistia.org.pe/ciberaccion-detalle/?id=39