EL IDIOMA INVISIBLE

Por: Gerald  Rodríguez. N

800

Kumbarikira, es el nombre de un spot publicitario a cargo de 4 viento productions que busca concientizar la importancia del hablar en idioma Kukama ya que este ha venido teniendo un carácter invisible en la expresión de sus hablantes al no querer ser visto como indígena y al no sentirse identificados con sus cultura e idioma. Un grupo de niños que combinan el canto de un coro en Kukama y unas cuantas estrofas en versión Rap en castellano trasmite un solo mensaje: la importancia de hablar Kukama por lo que le está pasando en la actualidad. Este problema de la reducción de hablantes kukama tiene por su puesto una larga historia, que hasta que en un tiempo han sido considerados por sus propios hablantes, por los años 1970 se autoidentificaron como mestizos ribereños, como los hablantes invisibles.

Para Pedro Mayor Aparicio, en Pueblos de la Amazonía (2009) define que el significado de Kukama es “gente de allá” y que llegaron al Perú como parte de una migración histórica de los Tupis Guaraní. Diversas pudieron haber sido las causa que motivaron estas migraciones desde la Amazonía central de Brasil hasta la Amazonía peruana durante los siglos IX y XVI, tal vez entre ellas la búsqueda de diversos recursos, propósitos, o tal vez para escapar de los conquistadores españoles ya que les habían sometidos como esclavos. En el siglo XVI entraron por el río Ucayali y en 1557 fueron descubiertos por la expedición de Salinas de Loyola. Esta población se expandía aproximadamente 300 km de los márgenes del río con una población de 10,000 a 12,000 habitantes. Sin embargo los Kukamas fueron migrando hasta llegar al río Marañón y fundar la ciudad de Nauta, hace más de 150 años. En 1641, los Kukamirias se asentaron en el Bajo Huallaga, empezaron a ser evangelizados por el padre Cueva. En 1644, sufrieron su primera epidemia y huyeron de la misión junto con los Jeberos. En 1663  el padre Maxano, intentó reducir a los Kukamas por la fuerza entrando con soldados españoles e indios aliados a matar a 10 caciques Kukamas, siendo posteriormente la rebelión de los Kukamas y otros grupos aliados para acabar con el padre Figueroa y Maxano. 19680 la viruela acabó con los Kukamirias de Santa María del Huallaga. En 1768 con la expulsión de los jesuitas se cerró la mayor parte de las reducciones.

En 1926, fueron introducidas escuelas en pueblos pequeños Kukamas y en 1968 bajo el gobierno militar, se promovió el establecimiento de oficinas del Banco Agrario en la Región, así como la explotación de petróleo. Como resultado de ello, los Kukamas vieron incrementando su acceso al crédito para la producción agrícola.

Desde que fueron reducidos por los misioneros sufrieron grandes calamidades, fueron atropellados y sometidos a trabajos brutales por parte de los extractores de caucho y de los comerciantes. Finalmente, las epidemias de viruela barrió la mayor parte de su población. Los que sobrevivieron permanecieron en manos de los hacendados y formaron pequeños asentamientos en las riberas.

No obstante, en las últimas décadas, este grupo étnico ha empezado a reclamar y a recobrar su identidad cultural como lo vemos ahora en ese spot publicitario donde esos niños cantante de un coro en Kukama nos quieren decir algo, que ya nos son invisibles, que sus idioma es parte de su ser y que no están dispuesto a que sean rechazado por ello, porque son hablantes como todos nosotros y por hablar otro idioma no les diferencia nada de los demás.