*Estos productos lideran la oferta agroexportadora en feria que se ralizará en Tarapoto del 2 al 5 de octubre y recibirá 80 mil visitantes.
La ExpoAmazónica San Martín 2025 proyecta recibir a más de 80 mil visitantes durante sus cuatro días de realización y se espera alcanzar un movimiento económico superior a los 88 millones de soles en negociaciones nacionales e internacionales, beneficiando de manera directa a productores, emprendedores, restaurantes, hospedajes y servicios de transporte en toda la región.
Además, la ExpoAmazónica San Martín 2025 ofrecerá ruedas de negocios nacionales e internacionales, foros de inversión, simposios gubernamentales, presentaciones culturales, ferias gastronómicas, misiones comerciales y el Encuentro de Gobernanza y Competitividad Turística (ENTUR) San Martín 2025.
Cacao
Como uno de los centros de origen del cacao en el mundo, donde se domesticó y cultivó hace más de 5,000 años, el Perú tiene la mayor biodiversidad genética de este cultivo y su territorio alberga 6 de las 10 variedades que existen en el orbe.
El 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo (material genético) se encuentra en Perú, donde se producen variedades de grupos genéticos de cacao como Trinitario (53,3% en Junín), Forastero amazónico (37,3% en Cusco y Ayacucho) y Criollo (9,4% en la zona norte de San Martín, Amazonas y Cajamarca).
De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el 75% de las exportaciones peruanas es cacao fino y de aroma, siendo un atributo diferenciador frente al cacao cultivado en otros países de América, África y Asia.
Café
El Perú se encuentra entre los diez países productores y exportadores de café en el mundo. Nuestro café puede desarrollarse entre los 600 y 1,800 metros sobre el nivel del mar en casi todas nuestras regiones geográficas. Sin embargo, 75 % de los cafetales nacionales están sobre los 1,000 metros de altitud.
Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en nuestro país, la cual cuenta con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad es la Typica, que representa el 70% de la producción nacional.
Las regiones de mayor producción de café son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno y San Martín.
Camu camu
Es uno de los frutos emblemáticos de la Amazonía peruana y destaca por su alto contenido de vitamina C, varias veces superior al limón y a otros cítricos. El camu camu crece de manera silvestre en suelos aluviales inundados durante la época de lluvias. Se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Putumayo, Ucayali y Amazonas.
Actualmente se cultiva como frutal dado que es muy apreciado por su alto contenido de vitamina C. El camu-camu es uno de los cultivos más promisorios de la selva peruana y viene teniendo un creciente ingreso a los mercados nacional e internacional. En Loreto, por ejemplo, existen decenas de miles de hectáreas aptas para plantaciones de camu camu y su precio de mercado es competitivo por lo que tiene potencial para mejorar la economía de los agricultores amazónicos.
Aguaje
El aguaje es una especie de palmera cuya pulpa del fruto es altamente nutritiva, rica en betacaroteno y contiene proteínas, grasas saludables, vitaminas y carbohidratos. Se consume fresco y su pulpa se utiliza para producir bebidas embotelladas, helados, postres y refrescos como la popular aguajina.
El tallo tierno del árbol del aguaje se puede cortar para extraer palmitos comestibles y de las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros para pesca y otros objetos, por lo que esta especie vegetal amazónica posee un alto potencial de aprovechamiento sostenible, contribuyendo a la economía circular.
Sacha inchi
Planta amazónica conocida “maní de los incas” y de cuya semilla se obtiene aceite, es oriunda de la selva peruana donde se encuentra en estado silvestre en las regiones de San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y Loreto.
El sacha inchi tiene un alto contenido de ácidos grasos como omega 3 y omega 9, y contiene vitaminas A y E que son poderosos antioxidantes. Entre los beneficios del consumo de aceite de sacha inchi está reducir el colesterol elevado y los triglicéridos, por lo que constituye un aliado importante para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Paiche
Es el pez de agua dulce más grande del mundo. Llega a medir hasta tres metros de longitud y pesar hasta 180 kilogramos. Su carne tiene gran demanda en el mundo en virtud a sus importantes beneficios nutricionales y sus escamas se aprovechan para la producción de artesanías como collares, pulseras y otros accesorios.
En el Perú el paiche vive y se reproduce en la cuenca baja de los ríos amazónicos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali. La especie tiene una preferencia en su estado fresco y seco salado, así como ocurre con el bacalao. Otra forma de comercializarla con muy buenas perspectivas es como pez ornamental destinado al mercado de países como Estados Unidos y otros del continente asiático.
Gamitana
Este pez amazónico es considerado como la especie emblemática de la acuicultura amazónica peruana. Los avances obtenidos en su reproducción, la sencillez de su manejo y la calidad de su carne la ha convertido en la especie más demandada por los mercados locales y regionales.
Su resiliencia a condiciones de baja calidad del agua y la alta calidad nutricional y comercial de su carne son algunas de las características que le permiten ser una especie apta para la acuicultura.
Paco
Es otro de los peces emblemáticos de la Amazonía peruana que, junto con la gamitana y el boquichico, son ideales para la acuicultura, sobre todo en los departamentos de San Martín y Ucayali.
El paco es apreciado por su rápido crecimiento, resistencia a la manipulación, buena conversión alimenticia y buena aceptación en el mercado al ser usado en la gastronomía de las regiones de la selva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí