* Un diagnóstico identificó retos y oportunidades para formalizar estas cadenas y ampliar su alcance en mercados sostenibles.

Durante una jornada técnica en Loreto, el proyecto Bosques Amazónicos ASL2 presentó un diagnóstico sobre las cadenas de valor del aguaje y el camu camu. Según el informe, los principales obstáculos para su crecimiento son la informalidad, el limitado acceso a mercados sostenibles y la débil participación comunitaria. La coordinadora del área de bionegocios, Caridad Maldonado, señaló que se requiere mejorar procesos como la transformación de productos, la calidad y el cumplimiento de estándares internacionales.

El evento contó con representantes del Estado, la sociedad civil y el sector privado, quienes coincidieron en que el fortalecimiento de la gobernanza y el trabajo articulado son claves para consolidar estos bionegocios. Entre las propuestas, se destacó la creación del Comité de Gestión del Sitio RAMSAR Abanico del Pastaza y la necesidad de incorporar prácticas sostenibles, garantizar la trazabilidad de los productos y promover la inclusión de mujeres y comunidades en la toma de decisiones.

☞ Encuentra esta y otras noticias de interés, visitando nuestra página web:

INICIO