El café y el cacao peruano, productos emblemáticos de la agricultura nacional, atraviesan una etapa crítica. A la incertidumbre del mercado internacional y los efectos del cambio climático se suma la inminente aplicación de la Ley de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR), que obliga a certificar que los productos agrícolas no están asociados con la deforestación.

Este nuevo contexto será el eje central de la 27.ª Convención Nacional del Café y Cacao, organizada por la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC), que se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo en Lima. Bajo el lema “Adaptando estrategias en un nuevo tablero”, el evento busca generar un espacio de diálogo técnico, comercial y ambiental entre productores, empresarios y autoridades.

La EUDR: una advertencia sin respuesta

Uno de los temas más urgentes es la implementación de la EUDR, cuya aplicación ya empieza a impactar el comercio con Europa. Según Antonio Arbe, gerente general de la CPCC, “hace dos años ya advertíamos sobre esta normativa europea, pero hoy no vemos avances significativos. El gran temor es no estar listos como país”.

Uno de los temas más urgentes es la implementación de la EUDR, cuya aplicación ya empieza a impactar el comercio con Europa. (Foto: Andina)

El principal problema radica en la falta de empadronamiento, geolocalización y trazabilidad de numerosos productores, así como en la ausencia de registro por parte de intermediarios. Esto podría traducirse en la pérdida de acceso a uno de los principales mercados de exportación. “Si el café o cacao llega a Europa sin cumplir los requisitos, será rechazado en frontera”, advirtió Arbe.

Oportunidades ante la exigencia

Pese a las dificultades, la situación también abre posibilidades. Con precios internacionales en niveles históricos, cumplir con los criterios de sostenibilidad podría beneficiar a los productores. “Cumplir a tiempo podría generar mayor oportunidad para capitalizar y ganar premios por sostenibilidad”, destacó el representante de la CPCC.

Durante la convención, especialistas internacionales ofrecerán información clave sobre el comportamiento de los mercados y las oportunidades en regiones como Medio Oriente. Además, se debatirá el papel de las certificaciones y los bonos de carbono como herramientas para facilitar el acceso al mercado global.

Logística, precios y cooperación internacional

La agenda del evento incluye también los desafíos logísticos para la exportación y los nuevos requisitos documentarios que exige Europa. La participación de operadores europeos permitirá conocer directamente los procedimientos necesarios.

Durante la convención, especialistas internacionales ofrecerán información clave sobre el comportamiento de los mercados. (Foto: Andina)

Asimismo, se abordarán las proyecciones del mercado del cacao y el rol de la cooperación internacional en el fortalecimiento de las cadenas productivas. Representantes de la Cooperación Suiza, GIZ y el Fondo Verde (CAF) analizarán estrategias de apoyo al sector.

Un país con potencial, pero con tareas pendientes

En 2023, las exportaciones de café y cacao peruanos superaron los US$ 2,200 millones. El país se ubica entre los ocho principales exportadores globales y cuenta con cerca de 600 mil hectáreas de cultivo. Sin embargo, la falta de adaptación a las nuevas exigencias amenaza ese posicionamiento.

La convención se plantea como una oportunidad para reforzar capacidades y establecer alianzas que permitan consolidar una producción sostenible y competitiva. El reto, de cara a 2025, es lograr la trazabilidad completa y mejorar la resiliencia climática.

El futuro del café y el cacao peruanos dependerá de la capacidad de respuesta del sector frente a estas nuevas reglas del comercio internacional.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí