Fernando Paisig Vela

La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los   pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una actividad.

Ludwing Wittgenstein

La filosofía se ofrece históricamente como una actividad desarrollada por ciertos hombres de modo tan múltiple y variado. Conviene subrayar a este respecto a lo largo de la evolución histórica del pensamiento filosófico han sido muy dispares los asuntos de que se han ocupado los filósofos e igualmente diversos las circunstancias intelectuales y culturales que han dado sustento a su actividad.

La filosofía es la búsqueda del conocimiento, la investigación desinteresada de la verdad. Lo cual extiende enormemente el concepto, hasta hacerlo cubrir toda actividad cognoscitiva, la científica especialmente. Dicho de una fórmula sintética, la filosofía ha venido siendo: una reflexión crítica, una concepción del mundo y un saber de la vida.

Veamos brevemente en que consiste cada una de ellas y cómo la filosofía aporta en las capacidades de los estudiantes en la escuela :

  1. Reflexión Crítica: Una reflexión sobre el problema del conocimiento, la acción, la invención o la existencia. Trabaja sobre lo ya dado por la ciencia, la praxis moral, la creatividad artística en general, la vida cotidiana, como una indagación acerca de las realizaciones espirituales ya producidas. Es una técnica de entender las realidades ya descubiertos y no descubrir realidades inéditas. Esta capacidad es fundamental para su análisis de la realidad.
  • Concepción del mundo: Visión trascendental, intuición de lo absoluto, generalización inductiva y síntesis última de conocimiento, unificación total de las ciencias y las experiencias, desvelamiento del ser, dialéctica de la idea y la naturaleza, saber universal de las cosas, etc. Un pensamiento libre de elegir.
  • Saber de la vida: Es demandar un juicio valorativo acerca de la vida, su sentido y sus metas, y una prescripción sobre la conducta propia del hombre en su expresión más alta. este es el lado práctico de la filosofía, su compromiso con el hombre concreto, un hacer vital que se vincula y sobrepone al saber teórico estricto. Esta capacidad de valorar la humanidad como esencia del hombre.

Asi el estudiante expresara una valoración crítica, especulativa y sobre todo acerca de la vida. La filosofía es el derecho al pensamiento librado a sus propias fuerzas y que se nutre de las observaciones de la naturaleza, de la praxis del trabajo y de la actividad social, filtradas por la razón. Esto le servirá no solo para interpretar la realidad sino para transformarla.