DAVID URQUIZA, PRIMER LUGAR ENTRE 400 INVESTIGADORES EN ALEMANIA

El Licenciamiento Institucional ha permitido que la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), ordene y actualice sus datos, y procesos de investigación, además conocer más de cerca el trabajo y el impacto de sus científicos, y con ello se vislumbra a fortalecer su gestión de internacionalización; en este marco una de las experiencias recientes más importantes logradas en el 2018, es la del egresado y actual docente de la UNAP, David Urquiza Muñoz, ingeniero en Ecología de Bosques Tropicales y magíster en Gestión Ambiental. Este investigador ocupó el primer lugar (1°) en el concurso de becas doctorales del International Max Plack Research School (IMPRS). En el mes de noviembre de 2018, en la ciudad de Jena (Alemania) se realizó el evento de reclutamiento de trabajos de investigación de los 11 postulantes seleccionados a nivel mundial, de un total de 400 postulantes de todo el mundo.

Los postulantes seleccionados provienen de Brasil, India, Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), Colombia, Hong Kong, Bangladesh, Alemania y Perú. La investigación que desarrollará en el marco del doctorado, permitirá conocer la dinámica geoespacial de la recuperación de los bosques amazónicos luego de los golpes de viento, que se producen por efecto del cambio climático y que tienen una capacidad destructiva alta. Esta investigación se realizará de manera comparativa en Brasil y Perú. David Urquiza estará partiendo en los próximos días hacia la ciudad de Jena, en donde lo espera otro científico joven egresado de la UNAP, que trabaja en un importante organismo académico alemán, de quien hablaremos en un artículo futuro.

David Urquiza, tiene calificación Regina, como investigador Concytec, es miembro del The Next Generation Ecosystem Experiments – Tropics (Universidad de Berkeley & Departamento de Energía de los Estados Unidos de Norteamérica), también es docente investigador visitante en la Universidad Pública de Pensilvania (EEUU), y del Remote Sensing Specialist for Forest Resource (Japan). Participó en eventos científicos como expositor, entre las cuales se encuentran: Forest Inventory and Analysis Science Symposium (EEUU), Séptimo Taller Regional GEO FCT de Monitoreo de Bosques (México), Association for Tropical Biology and Conservation & Organization for Tropical Studies (Costa Rica); el Décimo Cuarto Taller Regional Global Forest Ovservation Initiative de Monitoreo de Bosques (Perú), y fue expositor de datos de actividad para reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Perú y Australia).

Las investigaciones realizadas por David Urquiza, en gran parte, están orientados a entender las relaciones entre suelo, dispersión de árboles, topografía, y cambios en la dinámica del bosque Amazónico, mediante herramientas de SIG y de Sensores remoto (incluyendo tecnología drone), sus resultados han sido publicados en revistas científicas internacionales. Además, ha desarrollado análisis de deforestación en la Amazonia Peruana, trabajados en procesos de Zonificación Ecológica Económica, Ordenamiento Territorial, actualización cartografía y mapas bases en los Departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali. Actualmente se desempeña como especialista en sensores remotos del instituto del Bien Común y como consultor de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

La Internacionalización, es uno de los siguientes objetivos de la UNAP. Uno de sus pilares importantes para lograrlo, es el Vicerrectorado de Investigación, creado el 2013, y entró en funcionamiento el 2014; a su vez cuenta con dos subdirecciones: Gestión de la Investigación y Servicios de la Investigación. También con un Consejo de Investigación, la Dirección de Investigación, y en cada Facultad existe una Unidad de Investigación. La UNAP en 2016, aprobó 120 líneas de investigación, que modificó en 2018 a 11: Salud, Biotecnología, Biodiversidad, Ciencias y tecnología del ambiente, Ciencias naturales (química, física, matemática y biología), Ciencias Sociales, Ecosistemas amazónicos, Innovación tecnológica, Alimentos y seguridad alimentaria, Tecnologías de la información y comunicaciones, y cambio climático. Que a su vez subdivide en áreas priorizadas: Ciencias naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias médicas y de salud, Ciencias agrícolas, Ciencias sociales y Humanidades.

El 2016 se elaboraron políticas para el fomento de la investigación, así como una política institucional de propiedad, patentes y transferencia de conocimiento. El 2018 se implementó con carácter de obligatorio un software antiplagio, con manuales y reglamentos. Se implementó también el Repositorio Institucional; actualmente la UNAP viene gestionando digitalizando y actualizando su base de datos, en el presente se gestiona los permisos para digitalizar 5000 documentos de investigación anteriores a 2013. Se implementó también el premio “Perlita de Iquitos”, en reconocimiento al aporte de los docentes a la investigación y se entregó 18 reconocimientos a docentes, egresados, organizaciones estudiantiles y trabajadores; todo ello fomentó la investigación al interior de la institución. Como parte de la difusión, se aprobó el trámite y presupuesto para la publicación de 14 números de la revista científica unapense “Conocimiento amazónico”.