Jorge Ayarza, investigador del IIAP

Investigador del IIAP, Jorge Ayarza:

Jorge Ayarza, investigador del IIAP

Actualmente existen por lo menos cinco empresas regionales que comercializan alimentos para peces, cuando antes no había ninguna y hace una década no se tenía el conocimiento que hoy se tiene sobre la crianza de especies, ya casi todo está dicho, asegura Jorge Ayarza.

 A raíz de la publicación de una resolución que aprueba el plan de crianza de tilapia en regiones como San Martín, Amazonas y Junín, entre otras, algunos especialistas consideran que esa especie puede llegar a los ríos de Loreto. Pro & Contra, más allá de esa coyuntura, intenta que los conocedores del tema piscícola opinen sobre el tema. Jorge Ayarza es uno de ellos.

El investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Jorge Ayarza, aseguró que las nuevas autoridades municipales y regional tienen que emprender políticas púbicas que incentiven la comercialización de los peces porque en materia de producción ya se ha dicho y hecho casi todo. “El actual gobierno regional destinó 8 millones de soles para el desarrollo de la piscicultura, pero en la DIREPRO no se ha seguido técnicamente la promoción y eso es notorio”, dijo en conversación con Pro & Contra.

Ayarza, quien tiene más de 15 años de experiencia en la crianza de peces, aseveró que se debe desterrar el mito de la crianza de paiche en el norte del país porque no se hace en la magnitud deseada debido a que los costos son elevados. “Ahí se exige un estudio de impacto ambiental que cuesta demasiado y por eso la crianza es prácticamente clandestina y lo que han ido a ver algunos productores de Loreto es simplemente protocolar”, aseguró.

El biólogo afirmó que las cuatro especies -aparte del paiche- que se debe criar en Loreto son paco, gamitana, boquichico y sábalo porque están totalmente estudiadas gracias a las investigaciones del IIAP. “En todo Loreto hay cuatro empresas que crían con profesionalismo los peces, una de ellas está ubicada en Alto Amazonas y tres en Iquitos, las demás lo hacen artesanal y empíricamente”, subrayó.

Sobre el consumo de pescado en Iquitos, Ayarza aseguró que desde las piscigranjas se distribuye un promedio de cinco toneladas diarias, aparte de los pescados que llegan de los diversos ríos amazónicos. “Hay suficiente producción, por eso se tiene que mejorar la comercialización porque actualmente solo cuatro personas compran los peces en las piscigranjas y eso limita la compra y venta”, señaló.